🎲♦️♠️PATUALAN: EL DESAPARECIDO PUEBLO DONDE SE JUGABAN JUEGOS DE AZAR♠️♦️🎲
Por Oscar Cortés Palma
El patolli era un juego de azar prehispánico vinculado al calendario solar mexica y, por consiguiente, a su religión.
En muchos mapas antiguos de los siglos XVI y XVIII aparece el pueblo de Patualan, localizado a orillas del río Amayo o “río chiquito” (hoy llamado río Tepalcingo), que actualmente divide los estados de Morelos y Puebla.
📍 Entre Axochiapan, Morelos, y Tzicatlán, Puebla, existió el hoy desaparecido pueblo de San Mateo Patuala.
Patualan desapareció misteriosamente, como tantos otros pueblos que han desaparecido en la región a lo largo de la historia.
Lo curioso es que el nombre mismo de este pueblo hace referencia al juego del patolli, el cual a su vez deriva de una especie de frijol utilizado en el juego: el frijol patole.
---
♠️♦️🎲EL JUEGO PREHISPÁNICO DEL PATOLLI🎲♦️♠️
El patolli estaba profundamente vinculado al calendario solar, el cual estaba a su vez ligado a la cosmovisión y religión prehispánica.
Con la llegada de los españoles, hubo un proceso de erradicación de todo lo relacionado con la antigua religión: danzas, cantos y juegos.
Hoy en día quedan dudas sobre las reglas exactas del patolli, aunque en general se sabe cómo se jugaba.
De forma sorprendente, se han encontrado códices cerca de la zona:
📜 Uno en Tzicatlán, Puebla,
📜 Otro en Coetzala, del municipio de Chiautla de Tapia.
Ambos se encuentran cerca del antiguo pueblo de Patualan, y muestran símbolos como:
🐇 Tochtli (conejo)
🌾 Acatl (caña)
🏠 Calli (casa)
🗡️ Tecpatl (pedernal)
Estos símbolos coinciden con los nombres de los años del calendario mexica.
Cada uno de esos años, multiplicado por 13, daba un ciclo de 52 años, al término del cual se celebraba el Fuego Nuevo, un evento de renovación del ciclo del calendario mexica.
🌀 Esto confirma que el patolli no era solo un juego de azar, sino un ritual religioso vinculado al calendario solar.
Los antropólogos modernos, como Laura Rodríguez y Rodolfo Rosas Salinas del INAH, han abordado este tema con respeto, colaborando con la comunidad de Tzicatlán y otras zonas vecinas de la Mixteca Baja Poblana.
🖼️ Fruto de ese trabajo, de la antropóloga Laura Rodríguez y Rodolfo Rosas Salinas del INAH, y el pueblo de Tzicatlán, se ha inaugurado el Museo Comunitario de Tzicatlán, donde se resguardan los documentos antiguos que mencionan el pueblo desaparecido de Patuala.
---
⊹⊱•••━《 ✮ 》━━•••⊰⊹
🎲♦️♠️LAS RUINAS DEL PUEBLO PERDIDO DE PATUALA♠️♦️🎲
Cerca de Ahuaxtla, en los límites de los municipios de Axochiapan, Teotlalco y Tzicatlán (Huehuetlán el Chico, Puebla), existen ruinas arqueológicas.
Estas se ubican entre las carreteras:
🛣️ Axochiapan–Tzicatlán
🛣️ Axochiapan–Teotlalco
Se puede llegar a pie desde la Unidad Habitacional Benito Juárez (Ahuaxtla).
Luego de un breve recorrido y antes de cruzar el río Amayo (Tepalcingo), se levanta un cerro en tierras comunales de Tzicatlán.
🏞️ Subiendo el cerro se observan:
🔹 Escaleras de piedra
🔹 Momoxtles (basamentos piramidales) dispersos
🔹 Tres patios amplios
🔹 Un cerrito de piedra con una pirámide blanca profanada y destruida
Estas son las ruinas del pueblo de San Mateo Patualan, también mencionadas en documentos de un litigio por tierras del año 1743, entre Teotlalco y Tzicatlán.
---
📖SIGNIFICADO DEL NOMBRE
«Patualan» o «Patoalan» significa:
“Lugar donde jugaban patolli”,
aunque también puede entenderse como:
“Lugar del frijol patole”, que se usaba en dicho juego.
🎴 En la época prehispánica se apostaban sus riquezas y hasta objetos personales, como se muestra en el dibujo que diseñamos para la comunidad de Patuala:
ahí, los jugadores apuestan sus tilmas o capas como parte de este juego de azar calendárico- religioso.
Hoy en día, los vecinos más ancianos de la región siguen llamando a esas ruinas:
“Patuala”.
---
✍️ Oscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura de Morelos
📜 Colegio de #Cronista de los Límites Sur #Morelos y #Puebla – Casa de #Cultura de Tecuán
#Patualan #Patolli #JuegoPrehispánico #PueblosDesaparecidos #Tzicatlán #Teotlalco #CalendarioMexica #FuegoNuevo #Morelos #HistoriaPuebla #MuseoComunitario #FrijolPatole #CosmovisiónMexica #Toponimia #HistoriaRegional #ZonaSurMorelos #MixtecaPoblana #ArqueologíaMexicana🏺
No hay comentarios:
Publicar un comentario