🪙MUJERES INSURGENTES MORELENSES CON LETRAS DE ORO EN EL CONGRESO🪙
Por Óscar Cortés Palma
Algunas mujeres que lucharon en la independencia en el actual estado de Morelos fueron: Fermina Rivera, y otras más de las cuales no sabemos sus nombres: una alias La Barragana, otra alias La Costeña y otra alias La Cuéllar.
1️⃣ LA INTRÉPIDA BARRAGANA
La Barragana fue jefa de una compañía cuyo cuartel estaba en la casa de Torrejano, después nombrada calle del capitán José María Larios de Cuautla.
La Barragana mandaba una tropa que “con respeto y subordinación, le obedecía”.
En su honor, los sobrevivientes al Sitio de Cuautla le pusieron su nombre a una calle del centro en el año 1829: calle de la Barragana.
Nunca indagaron su nombre verdadero, por eso quedó registrado solo su apodo.
Se cuenta que “montó en su caballo, varonilmente armada y se fue sola aun a pesar de que mandaba una compañía […] hasta la cerca del pueblo de Tetelcingo […] y aunque la seguían no le pudieron dar alcance”.
2️⃣ LA HUMANA COSTEÑA
🫗🥃 La Costeña fue una vendedora de aguas frescas que se distinguió por su humanidad: regalaba agua y comida a los insurgentes, cargaba cántaros de chilate (agua de maiz tostado que estaban acostumbrados a tomar) e incluso comida a los combatientes costeños con el dinero que obtenía de su puesto.
En su honor, una calle en el centro histórico de Cuautla la recuerda como calle de la Humana Costeña.
Los sobrevivientes al Sitio de Cuautla, aunque la recordaban con cariño, confesaron que “no asentaron su nombre por no recordarlo en la memoria”.
3️⃣ LA CUÉLLAR
La Cuéllar también mereció una calle en su honor, pero por alguna razón no se le otorgó. Era una mujer pobre que recogía bombas o granadas para apagarlas con un cántaro de agua que siempre llevaba en la mano.
Como dispuso el propio Morelos, “todo el que tomara una bomba o granada apagada […] se le daban cinco pesos”. Muchos pobres lo intentaron, pero la Cuéllar fue de las más valientes, “varonil e intrépida”.
4️⃣ FERMINA RIVERA
Quizá la más conocida insurgente morelense fue María Fermina Rivera, originaria de Tlaltizapán. Luchó junto a su esposo, el coronel insurgente José María Rivera, al lado de Vicente Guerrero.
Su esposo murió en el cerro de Chichihualco, en febrero de 1821, días antes de la consumación de la independencia. Fermina participó activamente como guerrillera, padeciendo penalidades y riesgos junto a su familia y a los insurgentes.
Al consumarse la independencia, se le otorgó una pensión de primera clase: 16 pesos, muy por encima de las viudas de tercera (7 pesos) y de la más baja categoría (3 pesos). Este dato muestra el alto reconocimiento oficial que recibió Fermina por su papel en la lucha.
Hasta la década de 1850, Fermina Rivera seguía recibiendo su pensión. Sin embargo, con el paso del tiempo fue quedando en el olvido.
5️⃣️⃣🔗⛓️ESCLAVAS NEGRAS ⛓️💥 También se propone reconocer a las esclavas negras de las haciendas azucareras.
Falta una investigación sobre su participación en la lucha de independencia.
En el actual Estado de Morelos según los censos de la época, en las haciendas azucareras había esclavas negras.
La esclavitud en México fue abolida por Vicente Guerrero, después de la independencia, en 1829.
Independencia es sinónimo de libertad. Y las esclavas y esclavos africanos fueron beneficiados por la independencia.
🥇PROPUESTAS
🪙 FERMINA RIVERA EN LETRAS DE ORO EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 🪙
Se propone que el nombre de Fermina Rivera sea inscrito en letras de oro en el Congreso de la Unión por sus aportes documentados a la lucha de independencia.
Actualmente, en el recinto legislativo solo aparecen cuatro nombres de mujeres: Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Mariana Rodríguez del Toro y Antonia Nava. Fermina Rivera sería la propuesta morelense con mayor sustento hasta ahora para inscribirse en ese nivel nacional.
🪙 LA INTRÉPIDA BARRAGANA, LA HUMANA COSTEÑA Y LA CUÉLLAR EN LETRAS DE ORO EN EL CONGRESO DE MORELOS 🪙
A nivel estatal, también se propone que se reconozca, además de Fermina Rivera a estas tres mujeres que participaron en el Sitio de Cuautla y cuya memoria quedó grabada en calles del centro histórico o en los testimonios de sobrevivientes.
Y también a las esclavas y esclavos africanos de las haciendas azucareras.
📚 Referencias principales:
• Felipe Benicio Montero, Historia del Sitio de Cuautla (1829). Paleografía de Ramón Mena (1909), versión revisada en 2012 por María del Carmen Berdejo Bravo (CIEH) y Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva (UAM).
• El Siglo XIX, 25 de diciembre de 1855, Fermina Rivera, viuda de primera clase.
•
✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
#HistoriaMorelos #SecretariaCulturaMorelos #HistoriadeMorelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani
#HistoriaMorelos #MujeresInsurgentes #IndependenciaMéxico #CulturaMorelos #CongresoMorelos #CongresoDeLaUnión #FerminaRivera #LaBarragana #LaCosteña #LaCuéllar #SitioDeCuautla #MujeresHeroicas #HistoriaViva #CronistasDeMorelos