sábado, 6 de septiembre de 2025

MAGDALENA PAPALOICUAXOCHITL. LA ÚLTIMA MÉDICA NAHUA🌸🦋

 🦋🌸 MAGDALENA PAPALOICUAXOCHITL. LA ÚLTIMA MÉDICA NAHUA🌸🦋👵

Por Óscar Cortés Palma 




En la región limítrofe Sur de Puebla y Morelos, en el año 1584, 63 años después de la caída de México-Tenochtitlán, fue enjuiciada la partera y médica (ticitl) Magdalena Papaloicuaxochitl (🦋 mariposa coronada con flores) por supuesta idolatría.

Viuda y de edad avanzada, describió con detalle sus prácticas y rituales, mostrando arrepentimiento y disposición a dejar atrás sus costumbres.


🔹 EL JUICIO

El tribunal documentó cómo Magdalena ayudaba a parir a las mujeres, colocando sus manos sobre la madre y recitando palabras que había aprendido de su madre, quien también era partera.

Sus rezos combinaban elementos simbólicos del nacimiento con invocaciones a los cinco destinos (macuiltonaleque) y al mundo mítico representado por Chicomostoc (lugar de las siete cuevas).


🔹 REZOS Y RITUALES

1️⃣ Magdalena se presentaba simbólicamente como Oxomoco y Cipactonal, primera pareja humana creada por los dioses, guías de la humanidad y el calendario de los destinos.


2️⃣ Invocaba los macuiltonaleque (cinco destinos), colocando los dedos sobre el bebé para que siguiera estas fuerzas mientras entraba al mundo.


3️⃣ Dirigía al bebé hacia Chicomostoc, un tránsito simbólico del nacimiento físico al mítico.


4️⃣ Hacía ofrendas de tamales, guisados y pulque (cuando había), derramando un poco junto al fuego 🔥 y en dirección al oriente 🌅.


5️⃣ Para curar enfermedades como la melancolía, usaba algodón mojado, frotando palmas, codos, pies, rodillas, pecho, cabeza y espalda del niño, y luego permitía que los presentes escupieran sobre los algodones, que después arrojaba en una encrucijada o cruce de caminos 🛣️.


📜 En esos momentos, Magdalena “hablaba” con la enfermedad y la inmundicia, ordenándole retirarse:


👉 “In iellel ma quiza, ma huiyaquix nican.

In nemian cuitlapan, tlazolpan in nemian.

Ma quitocan inan.”


👉 “Hediondez, sal, vete de aquí.

En la suciedad habitas, en la inmundicia vives.

Sigan a su madre.”


Estos rezos muestran una concepción nahua en la que la enfermedad era vista como una fuerza viva, a la que había que expulsar simbólicamente hacia su origen.


🔹 SOBRE SUS DEIDADES

Los textos no confirman que Magdalena adorara específicamente al dios del fuego; sí hay invocaciones al fuego ritual y referencias a Tezcatlipoca, el “espejo humeante”, señor de los destinos y de la tierra.


🔹 SU EDAD Y ESTADO

Como viuda y mujer de edad avanzada, Magdalena ya tenía aproximadamente 60 años, una edad considerada “vieja” en la época. Esto ayuda a comprender la perspectiva de los jueces sobre su conducta y su experiencia como partera.


✍️ CONCLUSIÓN

El expediente revela un testimonio detallado sobre la medicina tradicional nahua, los rituales de nacimiento y curación, y la memoria ancestral de la región. Magdalena Papaloicuaxochitl representa un ejemplo de las mujeres médicas nahuas que combinaban conocimiento práctico con rituales simbólicos y espirituales.


🦋🌸 MAGDALENA PAPALOICUAXOCHITL, SU JUICIO 🌸🦋👵 En el año de 1584, en el pueblo minero de Tlaucingo, Puebla, en los límites con Axochiapan, Morelos, fue enjuiciada una mujer anciana y viuda originaria de Cuitlatenamic, hoy Jolalpan, Puebla.

Se llamaba Magdalena, pero en su lengua náhuatl, su nombre era Papaloicuaxochitl: “mariposa coronada con flor”.


Ella era ticitl, médica y partera tradicional.

Fue acusada de idolatría, por curar a enfermos con plantas, conjuros y rituales heredados de su madre y abuelas.


🌽 EL CUEXCOMATE Y EL PULQUE

En su casa había un cuexcomate (granero de maíz). Ahí colocaba ofrendas: tamales, mole de guajolote, pulque y copal.

Del pulque derramaba unas gotas en la tierra, como primer fruto, para pedir protección contra plagas y enfermedades.


👉 Así lo explicó ante el juez: no era idolatría, sino costumbre antigua.


🌿 CURAR CON PLANTAS Y VISIÓN

Magdalena declaró que también usaba el ololiuque (semilla sagrada alucinógena) para obtener visiones.

Con esta planta descubrió la enfermedad de su propio hijo, envenenado con pulque adulterado por sus enemigos.


El ololiuqui era usado para ver más allá del cuerpo, encontrar la raíz del mal y guiar el remedio.


🤒 RITUAL PARA NIÑOS ENFERMOS

Magdalena confesó que curaba a niños con tristeza y melancolía.

Los frotaba con algodones humedecidos, hacía que los presentes escupieran en ellos y luego los arrojaba en una encrucijada (crucero de caminos)


Mientras tanto, recitaba en náhuatl:


 “Vengan macuiltonaleque, lleguen al xochicuahuitl (árbol florido).”


✋ Los macuiltonaleque eran los “cinco destinos” o fuerzas vitales.

🌳 El niño enfermo era visto como un árbol en flor, símbolo de vida.


🤰 REZOS EN EL PARTO

Magdalena declaró que, cuando ayudaba en un alumbramiento, pronunciaba estas palabras en náhuatl que había aprendido de su madre y abuelas:


1️⃣ “Nehuatl nixomoco, nicipactonal” → “Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”

👫 Nota: Oxomoco y Cipactonal fueron la primera pareja humana creada por los dioses. Al invocarlos, la partera se colocaba simbólicamente como madre y padre del bebé, guiando su destino.


2️⃣ “Tla xihualhuian inan mamacuiltonaleque” → “Vengan, aquí está su madre, la de los cinco destinos (macuiltonaleque).”

✋ Nota: Los cinco destinos o energías vitales estaban representados en los dedos de la partera. Ella pedía que guiaran al bebé en su llegada al mundo.


3️⃣ “Ma tlazaicuaitl xikhualtocati” → “Que nazca de cabeza, acompáñalo.” 👶

👉 Esto era un rezo para que el niño naciera correctamente.


4️⃣ “Ma iciuhca, ma huallauh in teotl, imacehualtzin itlachihualtzin” → “Que se apresure, que venga el pequeño siervo y creación de Dios ".


⛰️ EL NACIMIENTO

Después, Magdalena decía:


“Ye ompa mohuica Chicomoztoc” → “Por allá se va, por Chicomóztoc.”


⛏️ Nota: Chicomóztoc eran las siete cuevas de origen de los pueblos nahuas.

Con estas palabras, el vientre materno se transformaba simbólicamente en el lugar mítico de los orígenes.


🔥 EL FUEGO Y EL DESTINO

Luego hablaba con el fuego encendido en el brasero del parto:


“Tle ticmati, in tinahuiacatli huehuetzin” → “Tú, venerable señor Cuatro Carrizo, que lo sabes.”

“Ticmochielitica tlacamacehualli” → “Aquí lo esperamos, a este macehual (vasallo).”


🔥 Nota: “Cuatro Carrizo” era una fecha del calendario, asociada al dios del fuego y al tiempo.

Podría referirse también a Tezcatlipoca, el Espejo Humeante, señor de los destinos.


⚖️ EL JUICIO Y EL TEMOR

En el proceso, Magdalena confesó, diciendo que prefería declarar todo lo que sabía antes que ir a “penar al infierno”.

Así relató sus rituales de parto, de curación y de ofrenda.


Pero lo que en realidad hacía era medicina ancestral, uniendo plantas, rezos y símbolos para traer salud y equilibrio.


🦋 SU LEGADO

Magdalena Papaloicuaxochitl fue una de las últimas médicas nahuas perseguidas en el siglo XVI.

Su testimonio quedó escrito en los archivos y hoy nos permite conocer la sabiduría de las parteras de Morelos y Puebla.


🌸🦋  LOS REZOS DE MAGDALENA 🦋🌸

📜 LOS REZOS DE PAPALOICUAXOCHITL 

Aquí comparto, en traducción libre, algunos de los rezos que Magdalena Papaloicuaxochitl usaba como partera en 1584.


✨ Invocación a los primeros padres


“Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”

👉 Se reconocía como heredera de los primeros sabios, madre y padre de la humanidad.


✋ Llamado a los destinos


“Vengan, aquí está su madre, los cinco destinos (macuiltonaleque).”

👉 Pedía a las cinco fuerzas vitales que acompañaran al recién nacido.


👶 El nacimiento correcto


“Que nazca de cabeza, acompáñalo.”

👉 Deseo para que el parto fuera seguro y rápido.


🙏 Ofrecimiento al Creador


“Que se apresure, que venga el pequeño siervo y creación de Dios.”

👉 Reconocimiento de que la vida pertenece a lo divino.


⛰️ Regreso al origen

“Allá se dirige, entrando a Chicomóztoc.”

👉 El vientre materno era comparado con las siete cuevas míticas, lugar de origen de los pueblos nahuas.


🔥 Palabras al fuego


“Tú, venerable señor Cuatro Carrizo, que nos lo sabes.

Aquí lo esperamos, a este macehual (siervo).”

👉 Cuatro Carrizo era un signo del calendario.

Podía referirse a Xiuhtecuhtli, dios del fuego, y también a Tezcatlipoca, señor del destino y del tiempo.🌿 Estos rezos decía la médica nahua en cada nacimiento.


Y en lo que respecta a las curaciones de niños más grandes decía:


🧹 Contra la inmundicia


👉 “Hediondez, sal, vete de aquí.

En la suciedad habitas, en la inmundicia vives.

Sigue a tu madre.”


🌿 Estos son algunos rezos que decía la médica nahua en cada curación.


📚 Fuentes y paleografía:

 1. Irma Guadalupe Cruz Soto (tesis de historia, 1993)

 2. Edward Anthony Polanco

 3. Tivido Martínez (nahuatlato)

 4. Ignacio Pérez (nahuatlato)

 5. Archivo General de la Nación


📄 ✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos

#HistiriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán

#MagdalenaPapaloicuaxochitl

#MedicinaTradicional 🌿

#ParterasNáhuatl 👵

#SabiduríaAncestral ✨

#NahuaHistory

#PueblosOriginarios

#MorelosYPuebla

#Chicomóztoc

#HistoriaDeMéxico 🇲🇽

No hay comentarios:

Publicar un comentario