🔔⚫ MARÍA PASCUALA: LA ÚLTIMA ESCLAVA EN MORELOS ⚫🔔
Por Oscar Cortés Palma
María Pascuala (17??ca-1880) es recordada como la última esclava afrodescendiente registrada en el estado de Morelos. Falleció en 1880 con más de cien años de edad. La prensa de su tiempo aseguraba que alcanzó los 135, aunque no contamos con pruebas suficientes para confirmarlo.
🌑 ORIGEN 🌑
Se desconoce si María Pascuala llegó de niña desde África o si nació en la Nueva España, hija de padres esclavizados.
Lo cierto es que trabajaba en la hacienda de Santa Clara Montefalco desde los tiempos en que se levantó el ingenio azucarero. Con la independencia y la abolición de la esclavitud en 1829, obtuvo su libertad.
Aun así, decidió permanecer en la hacienda, quizá porque ya no tenía familia o porque toda su vida había transcurrido allí.
1️⃣ NOTA 1:
El trapiche era una instalación pequeña, movida por esclavos o animales, que servía para extraer el jugo de caña.
En cambio, el ingenio azucarero era una industria mucho más grande, con molinos de mayor tamaño y maquinaria compleja.
👩🏿 MARÍA PASCUALA, MUJER AFRODESCENDIENTE 👩🏿
María Pascuala era negra de ancestros africanos, pues en la época colonial la esclavitud estaba reservada a personas de ese origen.
Los esclavos podían comprar su libertad con dinero o con trabajo, o nacer libres si uno de sus padres ya lo era.
🌑 LOS HIJOS DE LA LIBERTAD ⛓️💥
Muchas mujeres y hombres esclavizados se unían en matrimonio con indígenas o mestizos, de modo que sus hijos nacieran libres. Así comenzó el mestizaje afroindígena desde los primeros años de la trata en América.
Casarse entre esclavos no convenía, pues los hijos heredaban la esclavitud. En cambio, al unirse con indígenas, mestizos, criollos o afrodescendientes libres, la descendencia nacía libre.
👩🏿⛓️💥 DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA 👩🏿⛓️💥
Tras la abolición de la esclavitud, las haciendas cañeras tuvieron que ajustarse a las nuevas leyes. María Pascuala permaneció en Santa Clara Montefalco, donde el nuevo propietario, Joaquín García Icazbalceta, le asignó una pensión para su vejez.
No sabemos si ella o sus allegados participaron en la lucha de independencia.
💰 HACENDADO HISTORIADOR 💰
García Icazbalceta (1825-1894) fue un destacado erudito y terrateniente. Es posible que haya conversado con la longeva María Pascuala sobre el pasado colonial, pues ella era de 40 a 80 años mayor que él.
Joaquín García Icazbalceta nació en 1825 y murió en 1894 (vivió 69 años).
María Pascuala murió en 1880.
Si realmente alcanzó 135 años, entonces habría nacido en 1745 (1880 – 135 = 1745).
Eso la hace 80 años mayor que García Icazbalceta.
Pero como parece inverosímil, lo colocamos en un rango de 40 a 80 años mayor, para mayor seguridad.
🎋 TODA UNA VIDA EN EL CAÑAVERAL 🎋
El 21 de junio de 1880, María Pascuala murió con más de un siglo de vida. Pasó prácticamente toda su existencia en la hacienda, viendo funcionar el ingenio, el trapiche, la producción de azúcar, piloncillo y alcohol, así como el trabajo de las cuadrillas en los campos de caña.
No sabemos con certeza si fue arrancada de África o si nació en la Nueva España, pero su vida quedó ligada para siempre a la historia de las haciendas cañeras.
⌛🕰️ ¿VIVIÓ 135 AÑOS? 🕰️⌛
Periódicos como El Siglo Diez y Nueve, Industria Nacional, El Libre Sufragio, El Centinela Español y Voz de México aseguraban que María Pascuala alcanzó los 135 años. Aunque suena inverosímil, estos testimonios reflejan la admiración que causaba su longevidad.
La prensa escribió:
> “[María Pascuala] trabajó en la construcción del ingenio [de Santa Clara Montefalco] que cuenta con más de un siglo”.
Años después de su muerte, la hacienda pasó a manos de Luis García Pimentel, quien la perdió durante la Revolución mexicana.
Con el reparto agrario, el casco de la hacienda se convirtió en dos escuelas: la de Santa Clara Montefalco y la del Peñón.
📸 Imagen ilustrativa.
⊹⊱•••━━《 ✮ 》━•••⊰⊹
«««»»» ..... ✮☆✮ ««»»
✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos #SecretariaCulturaMorelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán
#AfroMéxico #Afrohistoria #MorelosAfrodescendiente #HerenciaAfricana
#AboliciónEsclavitud #MemoriaAfro #HistoriaCañera #EsclavosEnMorelos
#MéxicoOlvidado #RaícesNegras
No hay comentarios:
Publicar un comentario