miércoles, 2 de julio de 2025

CACALOTLAN: Lugar del Cuervo🐦

 🐦CACALOTLAN: Lugar del Cuervo🐦

Por Óscar Cortés Palma 



En Atotonilco del Municipio de Tepalcingo, Morelos, existe un cerro conocido como "Cerro del Cacalote", cuyo nombre en náhuatl es "Cacalotepetl"🏞️, que significa "Cerro del Cuervo".


Su nombre proviene de las siguientes raíces:


Cacalotl 🐦: cuervo

-tepetl ⛰️: cerro

-tlan 📍: lugar de


Así se forman los siguientes nombres:


Cacalotl= cuervo

Cacalotepetl= cerro del cuervo

Cacalotlan= lugar del cuervo


Actualmente, en esa zona se localiza un sendero conocido como "Sendero Cacalotlan" (sendero de los cuervos).



✍️ Óscar Cortés Palma

Historia de Morelos  

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuani 


#Toponimia 🗺️ #Atotonilco 🏞️ #Cacalotlan 🐦 #CerroDelCuervo ⛰️ #Morelos #Náhuatl #CulturaViva #senderismoconhistoria

OAXTEPEC. ELECCIÓN EN NÁHUATL DEL AÑO 1729🗓

 📜 OAXTEPEC. ELECCIÓN EN NÁHUATL DEL AÑO 1729🗓 

Por Óscar Cortés Palma 



Seguimos traduciendo textos antiguos de la historia de nuestro pueblos, a continuación el del pueblo de OAXTEPEC. Texto en náhuatl colonial:


Elección nican oticchiuhque ipan villa Guastepec a 19 de marzo del 1729 años, 

in mochintin tipihuantzintzin ipan uan totlamahuiztatzin padre Santo Domingo, inic topantlanequiltin inic mochihuitzinos gobernador yehuatzin señor Don Pascual Nicolás.

 Inic quimotequipanilhuis tonatzin santa María iglesia iuan ipan motlaltis in santa Doctrina, iuan quimotequipanilhuis in tohuey tlatocatzin Rey su majestad.

Inic quimonechiualhuiz in tlatocalaquili:


Don Manuel Hilario, alcalde ordinario

Don Baltasar de los Reyes, alcalde segundo

Don Pedro Tadeo, regidor mayor

Don Bartolomé de la Cruz, regidor segundo

Don Luis Cabrera, regidor

Don Domingo de la Cruz, alguacil mayor

Joseph Márquez, mayordomo de la comunidad

Agustín de la Cruz, topile 

Miguel de Santiago, topile

Juan Antonio, escribano de la República


🌿TRADUCCIÓN POR ÓSCAR CORTÉS PALMA 🌿:

Elección. Aquí hicimos nuestra elección en la villa de Oaxtepec, el 19 de marzo de 1729.

Todos los hijitos de nuestro venerable padrecito, el padre Santo Domingo, con toda nuestra voluntad, nombramos como gobernador al Señor Don Pascual Nicolás.

Ellos trabajarán para nuestra madrecita, la Santa Iglesia asentada en esta Santa Doctrina, y también trabajarán para nuestro excelentísimo gran Rey, su majestad.

Así se eligieron como gobernantes (los que se mencionan a continuación):


Don Manuel Hilario, alcalde ordinario


Don Baltasar de los Reyes, alcalde segundo


Don Pedro Tadeo, regidor mayor


Don Bartolomé de la Cruz, regidor segundo


Don Luis Cabrera, regidor


Don Domingo de la Cruz, alguacil mayor


Joseph Márquez, mayordomo de la comunidad

Agustín de la Cruz, topile 

Miguel de Santiago, topile

Juan Antonio, escribano de la República


🖋️✍️ Óscar Cortés Palma

Historia de Morelos 

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil.


#Oaxtepec #HistoriaDeMorelos #ArchivoGeneralDeLaNación #EleccionesIndígenas #NáhuatlColonial #CrónicaIndígena #1729 #CrónicaMorelos #EleccionesTradicionales #GobiernoIndígena #PueblosOriginarios

MUJER CAZA A UN TECUÁN EN EL AÑO 1877 🐯vs👩‍🦳

 👩‍🦳MUJER CAZA A UN TECUÁN EN EL AÑO 1877 🐯vs👩‍🦳

Por Óscar Cortés Palma 







El día de ayer, mi amigo Jorge Aparicio publicó en la revista 16 de Abril del Gobierno del Estado de Morelos un artículo titulado:

"Victoriana Brisuela, una mujer valiente que cazó un león en el siglo XIX (1877)".


Analizando las dos notas periodísticas que cita, esta es otra prueba más de que la danza-comedia indígena tradicional del tecuán fue inventada por esos años, en la segunda mitad del siglo XIX.

---


🐾 EVIDENCIA 1. CAZA DIFÍCIL EN MÉXICO 🐾

La noticia de una mujer cazadora, Victoriana Brisuela, que cazó un tecuani —al que los hombres no habían podido cazar— es evidencia de que, en esa época, era difícil cazar tecuanes (entiéndase por tecuanis a los pumas, jaguares y otras fieras devoradoras).


En 1877, aún cuando la población ya podía usar armas de fuego (armas que durante la época colonial fueron prohibidas para las clases dominadas), la caza de tecuanes seguía siendo un reto, incluso para entonces, cuando las armas ya estaban más avanzadas que en el periodo virreinal.


El periódico El Monitor Republicano, citado por Jorge Aparicio y fechado el 3 de junio de 1877, dice:


> "DIANA CAZADORA. Leemos en el Periódico Oficial del Estado de Morelos el siguiente párrafo que trae en un informe de la jefatura de Cuernavaca:

'En la municipalidad de Tlaltizapán, cerca de Temilpa, la Sra. Victoriana Brisuela dio muerte a un león que hacía notable perjuicio comiéndose las crías de ganado vacuno y caballar de aquellos lugares, no habiendo sido posible matar esa fiera, no obstante los esfuerzos de aquellos habitantes, hasta que dicha señora, que hace algún tiempo se dedica a la caza de venados, logró alcanzar lo que los mismos hombres no pudieron.'"

📜 Fin de la primera cita.


La segunda cita periodística, también citada por Jorge Aparicio y aparecida en El Órgano del mismo día, señala:


> "BIEN POR ESA DIANA.—Por el pueblo de Tlaltizapán, una señora logró darle muerte a un león, que se había hecho notable por aquel rumbo. Los cazadores de por esas comarcas deben de darle un título de honor, y declararse sus admiradores de aquella valiente matrona."

📜 Fin de la segunda cita.

---


🔍 ANÁLISIS

Con base en esta información que desconocíamos, nos dimos a la tarea de buscar más casos de mujeres cazadoras de fieras devoradoras.


Encontramos que El Monitor Republicano, el periódico La Colonia Española y La Patria también hacen referencia a este mismo suceso en México, lo cual refuerza su relevancia histórica.


En el extranjero, por ejemplo, hallamos a Marie-Jeanne Vallet, mujer francesa que en 1765 se defendió de un tecuani europeo conocido como la bestia de Gévaudan.

---


🐯 ¿UN TIGRE AFAMADO EN TLALTIZAPÁN?

El "tecuani" que acechaba Tlaltizapán fue un “tigre afamado” porque resultaba difícil cazarlo.


¿Acaso alguno de estos tigres afamados que hubo por esas fechas inspiró la redacción del libreto de la danza-comedia del tecuani, los tlacololeros, tlaminques, tejorones y sus variantes?


La respuesta es sí.


📜 Citando a los tecuanis de Acatlán de Osorio:

"Este es el tigre afamado que bajó del peñascal, gran susto les vino a dar, a todos los del jacal."


📜 Citando a los tlacololeros:

"Yo soy el tigre afamado que anda en los tlacololes, haciendo daño y perjuicios a esos tlacololeros huevones."

---


🇫🇷🐯 EVIDENCIA 2. CAZA DIFÍCIL EN EUROPA 🐯🇫🇷

No solo en México era difícil cazar tecuanis. En Francia, 100 años antes, también hubo un tecuán afamado: la bestia de Gévaudan.


📅 1764–1767

Esta bestia atacó a más de 100 personas, según reportes de la prensa de la época. Fue tan temido que el rey Luis XV envió cazadores reales a eliminarla. Cazaron varios lobos y los ataques cesaron, aunque nunca se supo qué criatura fue realmente.


Algunos pensaban que era un lobo gigante, otros decían que eran fieras traídas de África, e incluso hubo quienes creyeron que era un hombre lobo.


Se dice que Marie-Jeanne Vallet, una mujer campesina, logró herir al tecuani de Gévaudan con una lanza improvisada.

---


🐺 ¿QUÉ PASÓ DESPUÉS?

En Francia, se erigieron monumentos a esta fiera devoradora peleando con Marie-Jeanne Vallet.


En México, en cambio, los pueblos nahuas transformaron estas historias en una danza cómica y ritual: la danza del tecuani.

---


🇲🇽 TECUANES EN MÉXICO 🇲🇽

📚 1850–1880

En México y en Francia hubo tecuanis feroces y afamados. Eso inspiró a un indígena nahua-parlante a redactar una:


✨ Obra de teatro cómica y dancística de los tecuanis ✨


Casi un siglo después del caso francés, pero en los mismos años en que Victorina Brisuela cazó al tecuani de Tlaltizapán.


¿Se inspiró el autor de la danza del tecuán en Victorina Brizuela? No podemos afirmarlo, pero es muy probable. Lo que sí podemos asegurar es que el libreto se basa en hechos similares.

---


🌍 En muchas partes del mundo existen relatos de fieras devoradoras, ya sean tigres, lobos o seres fantásticos. Pero la danza del tecuani es única: es mexicana.


En otra ocasión analizaremos sus características específicas.

---


👩‍🦳 ¿APARECE LA MUJER EN LA DANZA-COMEDIA DEL TECUANI ACTUAL?


Sí. En muchas variantes aparece una mujer cazadora cómica.


🔹 En los tejorones de Oaxaca, aparece la vieja María Candelaria, esposa del tejorón, que andan cazando al tigre.

🔹 En los tlaminques, también llamada danza del tigre de Guerrero y Oaxaca, hay una vieja cómica llamada Doña Catarina esposa del viejo cazador, quien lo acompaña con un bastón para cazar al tecuani.

🔹 En Acatlán de Osorio, Puebla, hay una bruja o curandera que anda en medio de los cazadores.

🔹 En otras versiones de los tecuanes de Morelos, el personaje Gervasio se convierte en Gervasia.

🔹 En El Salvador, en la danza del tigre y el venado de San Juan Nonualco, aparece la vieja cazando con su arco junto a su esposo armado con una escopeta antigua.


Es decir, la figura de la mujer cazadora sigue viva en esta comedia dancística. Es otro personaje chusco como los demás de este sainete cómico.

---


PARA FINALIZAR 

📜 Si has encontrado documentos de tecuanes en el siglo XIX, compártelos. Tal vez juntos podamos encontrar al autor del libreto original de esta danza cómica, joya del patrimonio cultural indígena.

---


✍️ Óscar Cortés Palma

Historia de Morelos 

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil.


#VictorianaBrisuela #Tecuani #TigresAfamados #DanzaDelTecuán #HistoriaDeMorelos #Tlaltizapán #BestiaDeGevaudan #MujeresCazadoras #DanzaIndígena #CulturaViva

MEZCAL DE MIACATLÁN: EL MEJOR DEL ESTADO DE MORELOS EN 1887 🥇

 🥃 MEZCAL DE MIACATLÁN: EL MEJOR DEL ESTADO DE MORELOS EN 1887 🥇

Por Óscar Cortés Palma 




En el año de 1887, el autor José Carmen Segura, en su obra "El maguey. Memoria sobre el cultivo y beneficio de sus productos", publicada por la Secretaría de Fomento, realizó, de forma detallada, un estudio de los tipos de mezcal que se conocían en ese tiempo en México y destacó al mezcal de Miacatlán como uno de los mejores de la región.


📘 Referencia:

Segura, José Carmen. El maguey. Memoria sobre el cultivo y beneficio de sus productos. Secretaría de Fomento, 1887. 220 pp.

📄 Página 183.


📜 Texto original:


> “Dos clases de mezcal se conocen en el Sur de México: el mezcal de cabezas, que es el que se obtiene por la destilación del líquido en donde se han puesto a fermentar las cabezas; y el que llaman de sustancia, que es el que se obtiene destilando el jugo fermentado de las cabezas con carne de gallina cocida o patas de ternera.


También acostumbran en algunas partes aromatizar el mezcal destilándolo sobre cáscaras de fruta.


Se calcula que 400 cabezas dan 30 jarras de mezcal (246 litros 240 ml).


El mezcal de Miacatlán, cuya fábrica es una de las más importantes del Estado de Morelos, goza de buena reputación en el comercio y se fabrica con los procedimientos que acabo de describir.”


FIN DE LA CITA


🥃 En la actualidad se continúa elaborando mezcal en ese lugar, en #Palpan y #Tlajotla, municipio de Miacatlán, Morelos.


📅 138 años han pasado (1887–2025). De ser reconocido, el mezcal de Miacatlán (palpan y Tlajotla) como uno de los más vendidos del Estado de Morelos.


Además, en el año de 1889, se producía mezcal en prácticamente todo el estado Morelos, en los distritos de: Jojutla, Tetecala, Cuernavaca y Yautepec.

---


✍️ Oscar Cortés Palma

Historia de Morelos 

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanes


#MezcalDeMiacatlán #HistoriaDeMorelos #Mezcal #Maguey #PatrimonioMorelense #Axochiapan #Miacatlán #1887 #JoséCarmenSegura #MezcalMorelos

TEPALCINGO. ELECCIÓN EN NÁHUATL DEL AÑO 1740 🗓

 📜☀️ TEPALCINGO. ELECCIÓN EN NÁHUATL DEL AÑO 1740 🗓

Por Óscar Cortés Palma 



> Ipan altepetl San Martín Tecpaltzinco mochi[huas] ini elección ica juramento oticneltilique timochintin masehualtzitzin, timochintin huehuetque mochihuas gobernador Don Felipe de Santiago quimotequipanilhuiz in Dios ihuan totlatocatzin nuestro señor rey.


> Alcalde

Don Mateo de Torres

Otro Alcalde

Don Juan de Santiago

Regidor Mayor

Don Bartolomé José

Alguacil Mayor

Juan Francisco

Topile

Juan Melchor

ssnn

Lorenzo Gabriel.


🔍 Traducción por Óscar Cortés Palma


En el pueblo de San Martín Tepalcingo se llevó a cabo esta elección con juramento de verdad.


Todos los masehualtzitzin (vasallos del pueblo), todos los huehuetque (los ancianos principales) elegimos como gobernador a Don Felipe de Santiago, para que sirva y trabaje por Dios


Y por nuestro gobernante, nuestro señor rey.


Cargos elegidos:

Alcalde: Don Mateo de Torres

Otro Alcalde: Don Juan de Santiago

Regidor Mayor: Don Bartolomé José

Alguacil Mayor: Juan Francisco

Topile: Juan Melchor

ssnn: Lorenzo Gabriel


📌 Se comparte este testimonio de una elección en lengua náhuatl realizada en Tepalcingo en el año de 1740, en la época#colonial. Como puede observarse, se nombraban dos alcaldes en ese pueblo, aunque en aquel tiempo existía un cargo llamado "gobernador del pueblo" que era superior al del alcalde. 


También es interesante notar que todos los miembros del gobierno eran varones, y no tenían apellidos, pues en aquella época solamente las personas ricas, los españoles y los extranjeros tenían apellidos. También tenían apellidos algunos esclavos africanos porque sus "amos" se los ponían para ubicarlos.


Casi el 80% de los apellidos actuales fueron resultado de una ley emitida a finales del siglo XIX, muchos años después de la independencia de México.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura Morelos 

📜 Colegio de #Cronista de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanes

#MorelosColonial

#DocumentosAntiguosMorelos

#Tepalcingo1740

#HistoriaIndígenaMorelos

#GobiernoIndígena

#EleccionesAntiguas

#NáhuatlColonial

#MorelosDesconocido

#PasadoVivoMorelos

#HistoriaMorelos

YAUTEPEC. NÁHUATL DEL AÑO 1740

 💡YAUTEPEC. NÁHUATL DEL AÑO 1740 💡

Por Óscar Cortés Palma 



In tohuantin gobernadores iuan alcaldes iuan regidores pasados, otitosentlalique iuan oticchiuhque in to elección ica mochi toyolo iuan totlanequilistican quimochihuilis


 in tequitl in yehuatzin Don Valentín Bautista quimoyecanilis altepitzin in totlaso natzin Santa María Asunción Yautepec, mochiuitzinos gobernador ipan inin tlapouali xihuitl del 1740 [...]


💡YAUTEPEC. NÁHUATL DEL AÑO 1740💡 TRADUCCIÓN ÓSCAR CORTÉS PALMA.

Nosotros, los gobernadores, alcaldes y regidores pasados, nos reunimos e hicimos nuestra elección con todo nuestro corazón y con nuestra plena voluntad.


Esto se hizo para encomendar el cargo 🏛️ a Don Valentín Bautista, quien será el guía del pueblito de nuestra venerada madrecita 🙏 Santa María Asunción de Yautepec.


Él será gobernador en este año de 1740:

[Además se eligieron a]

👤 Don Clemente de Santiago, alcalde ordinario

👤 Don Diego Martín, alcalde ayudante

👤 Don Roque de Santiago, regidor mayor

👤 Don Andrés de Santiago, regidor ayudante

👮‍♂️ Alguacil mayor Nicolás Milán

👣 Domingo Antonio, topile

👣 Manuel Salvador, topile


📍 Barrio de Santiago Apóstol

👤 Don Sebastián, alcalde ordinario

👮‍♂️ Alguacil mayor Domingo de Santiago

✍️ Escribano Ventura de Jesús


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos

📜 Colegio de #Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán 


#Yautepec #HistoriaDeMorelos #NáhuatlColonial #GobiernoIndígena #Cronista #Topiles #Elección1740 #PueblosOriginarios #ArchivoHistórico #MemoriaIndígena #CasaDeCulturaTecuanes

CUERNAVACA. NÁHUATL. ELECCIÓN DEL AÑO 1740

 🛞 CUERNAVACA. NÁHUATL. ELECCIÓN DEL AÑO 1740 

Por Óscar Cortés Palma 



In nican nipan ytlasomahuis altepetzin Dios, ytlasomahuis natzin sihuapili Santa María Asunción, motenehua Villa #Quaunahuac.


 Otimosepan tlalique timochintin huehuetque, gobernadores pasados,jueces pasados, alcaldes pasados, regidores pasados. 


Tictlalia in aquin quimoyecanilis inin tlasomahuis altepetzin inin to Dios, ipan motlatoltzin Santa Iglesia, satepan, y tlatoca tlacalaquilitzin in tohuan tlatocatzin Rey nuestro señor, iuan yehuatzin nican to justicia mayor, in ixquich quimonequiltiz quimochihuilis.


Gobernador: Don Francisco de Santiago

Juez: Don Juan Antonio

Alcalde de San Pedro: Don Diego Martín

Alcalde de San Pablo: Don Bernabé de Santiago

Alcalde de San Juan: Don Andrés de Santiago

Alcalde de San Miguel: Don Domingo de la Cruz

Alcalde de San Francisco: Don Antonio Bernabé

Regidor de San Pedro: Pascual de la Cruz

Regidor de San Pablo: Ventura de Santiago

Regidor de San Juan: José de los Santos

Regidor de San Miguel: Lucas de Santiago

Regidor de San Francisco: Juan Andrés

Mayordomo de San Pablo: Francisco Pedro

Mayordomo de San Juan: Nicolás Antonio

Mayordomo de San Miguel: Luis Marcos

Mayordomo de San Francisco: Salvador Joaquín

Mayores: Marcos de Santiago y Lorenzo Asensio


🛞TRADUCCIÓN DE ÓSCAR CORTÉS PALMA 🛞

Aquí, en su amado pueblito de Dios, de su madrecita querida, la señora Santa María Asunción, conocida como la Villa de Cuernavaca,

nos reunimos todos juntos: los ancianos, gobernadores pasados, jueces pasados, alcaldes pasados y regidores pasados.

Pusimos a quién guiará al amado pueblito de nuestro Dios, conforme a la palabra de la Santa Iglesia, en unión y respeto al mandato de nuestro gobernante, el Rey, nuestro señor, así como a su representante aquí, nuestra justicia mayor.

Todo lo que él quiera, él lo hará.

---


🧠 Reflexión histórica

Como podemos observar, Cuernavaca —la ciudad mestiza y urbanizada que hoy conocemos—, en el año de 1740 todavía era un pueblo indígena. 


Aquí está una prueba documental: se eligió un gobernador indígena de la República de indios, tal como se hacía en otros pueblos con población nativa.


Este hallazgo invita a reflexionar:

¿Qué pasó después? ¿Cuándo y cómo Cuernavaca dejó de ser una República de indios y se transformó en una ciudad predominantemente mestiza y urbana? ¿Cuando comenzaron a hablar español?


¿Existían dos formas de gobierno en Cuernavaca en ese entonces, uno para indígenas y otro para españoles?


¿O acaso Cuernavaca fue por completo una República de indios en aquella época?


Sin duda, es un tema fascinante que merece una investigación más profunda.

La historia de Cuernavaca todavía tiene mucha información. Continuamos investigando.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de #Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanis


#Cuernavaca #NáhuatlAntiguo #HistoriaDeMorelos #PueblosIndígenas #1740 #GobiernoIndígena #RepúblicaDeIndios #ArchivoGeneralDeLaNación #Cronista #MemoriaHistórica #Colonialismo #InvestigaciónHistórica #MorelosProfundo

#HistoriaMorelos

NÁHUATL DE JANTETELCO. AÑO DE 1740

 🌳 NÁHUATL DE JANTETELCO. AÑO DE 1740 🌳

Por Óscar Cortés Palma 




📜 Elección de autoridades en lengua náhuatl

Nican ticchihua toelección

timochintitzitzin gobernadores pasados iuan mochintin altepehuaques, masehualtzitzin, ca [tocentlauhtol], tictlalia quimotequipanilhuiz

Nuestros padres s.s. Pedro y Pablo, quimoyecanilis altepetl, ca timochintin totlanequilis, tictlalia yehuatzin gobernardor.

---


📅 A 21 de enero de 1740, en el pueblo de san Pedro y San Pablo Jantetelco:


Aquí hicimos nuestra elección todos los gobernadores pasados y todos los pueblerinos, vasallos, por común acuerdo, pusimos a quién servirán a nuestros padres santísimos señores San Pedro y San Pablo.

🕊️ Él guiará al pueblo con todo nuestro consentimiento y fue puesto como  gobernardor:🏛️👥🌾

👑 Don Agustín, gobernador

⚖️ Don Agustín, para alcalde

⚖️ Don Diego Martín, alcalde

👮‍♂️ Alguacil Mayor: Marcos

🏛️ Regidor Mayor: Ignacio Gabriel

🏛️ Regidor Menor: Francisco Pablo

🕊️ Ss. Antonio Pascual (suplente)

⛪ Mayordomo: Don Bernabé Antonio

---

🧠ANÁLISIS. Continuamos traduciendo textos antiguos de la historia de la región, antiguamente, la estructura del gobierno local estaba confirmada por el: Gobernador del pueblo, alcalde, alguacil, regidor, mayordomo, y en algunos pueblos había topiles.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de #Cronistas de los Límites Sur #Morelos y Puebla – Casa de #Cultura de Tecuanes 


#Náhuatl #Jantetelco #HistoriaDeMorelos #GobiernoIndígena #DocumentosAntiguos #Cronista #LenguaNáhuatl #SanPedroYSanPablo #EleccionesIndígenas #1740

sábado, 21 de junio de 2025

ESCLAVOS DE LA HACIENDA DE SANTA CLARA MONTEFALCO (año 1768)

 📜 ESCLAVOS DE LA HACIENDA DE SANTA CLARA MONTEFALCO (año 1768)🧑🏿‍🌾📖 🧓🏾👶🏽🗂

Por Óscar Cortés Palma 

Como podemos observar, hace 257 años todavía había esclavos en la región. Los esclavos eran personas de origen africano y sus hijos nacían libres. También podían comprar su libertad después de un tiempo de trabajo.


Además, había muchos sirvientes libres —quienes eran la mayoría— y también cuadrillas de indios (indígenas) que trabajaban en dicha hacienda.


En esta ocasión solo presentamos a la mayoría de los esclavos, para demostrar que en la región, a finales de la época colonial, existía la esclavitud de personas de origen africano.


🧑🏿‍🌾📖 SIN APELLIDOS 🧑🏿‍🌾🧓🏾👶🏽🗂

Cómo podemos observar la mayoría de los esclavos no tenían apellidos, y de hecho la mayoría de las personas libres tampoco tenían apellidos.


La gran mayoría de los apellidos surgieron a finales del siglo XIX, cuando se aprobó la ley que obligaba a todas las personas a tener apellidos.


📊ESTADÍSTICAS 📊

Estadísticas principales basadas en los 97 nombres recopilados del padrón:


📊 Nombres más frecuentes:

1. Juan – 9 veces

2. María – 7 veces

3. Joseph – 9 veces

4. Miguel – 4 veces

5. Pedro – 4 veces

6. Antonio – 4 veces


📛 Apellidos más frecuentes:

1. Peña – 3 veces

2. González – 3 veces

3. Corrales - 1 vez

4. De la Cruz - 1 vez

5. Zarco - 2 veces

6. Centeno - 1 vez

7. Santa Anna - 1 vez

8. De la Rosa - 1 vez

9. Abarca - 1 vez

10. Onofre - 1 vez

11. Salgado - 1 vez


👥 Total de individuos censados: 97


Como observamos los nombres de Juan, María, José y Antonio son los más populares en todos los censos de esa época.


También observamos que los esclavos que tenían apellido se apellidaban Peña y González, hay que recordar que el apellido de los esclavos se le otorgaba su amo y ya después los esclavos iban heredando el apellido de su amo.


📚 Este listado es una valiosa fuente para reconstruir la historia afrodescendiente y visibilizar la historia esclavista en la región de Morelos.


🌍MANILEÑO🌎

También nos llamó la atención que había un manileño, originario de Manila, Filipinas, en la hacienda de Santa Clara, quien trabajaba como maestro. Pero eso lo abordaremos en otra ocasión, y por eso no lo mencionamos en este censo.


📜Se comparte el texto paleografiado:

💰Dn. Ignacio Zuvia, soltero, europeo, administrador de dicha hacienda, Español.


💰 Antonio Zalvide, soltero europeo.


Hacienda dicha de Santa Clara Montefalco


👩🏿‍🤝‍👨🏽CENSO DE ESCLAVOS  y SUS FAMILIAS 👩🏿‍🤝‍👨🏽


425. Felipe Peña, con Francisca Catarina

• Hijo: Blas de la Peña (16 años)


426. Miguel Sarco, viudo

• A su cargo: Sevastiana Gertrudis (12 años, libre)


427. Domingo del Rosario, casado con libre

• Esposa fugitiva


428. Juan José Salgado, soltero


429. Juan Anselmo, con Bonifacia de Jesús


430. Joseph Corrales, con Gertrudis Centeno

• Hijos: Mariana Dolores (10 años), Paulino (8 años)


431. Buenaventura Juan, con María Micaela


432. Mariano Ignacio, con Rosa Vicenta (libre)


433. Pedro Celestino, con Juana Cecilia

• Hijos: Ana Gertrudis (12 años), Joseph (8 años)


434. Pascual de la Cruz, viudo

• Hijo: Joseph Cabenda (10 años)


435. Bernardo Joseph, con María González


436. Francisco Casimiro, con Benita de la Encarnación (esclavo con libre)


437. Ponciano González, con Josepha Antonia (mulata libre)

• Hija: Jacinta Victoriana (12 años, libre)


438. Evaristo de la Peña, con María Gertrudis (mulata libre)

• Hijos: Nicolás Joseph (9 años), Ignacia (14 años, libre)


439. Mariano Joseph, con María Guadalupe


440. Joaquín Santa Anna, con Ignacia Vicenta (mulata libre)


441. Leonardo Sarco, con María Corrales

• Hijos: María Josefa Dominga (20 años), Juan Calixto (18 años)


442. Virginia González, con Alfonso Sánchez (mulato libre)

• Hijos: Francisco Ramos (12 años), Crescencio (9 años)


443. Inés Centeno, con Domingo Guadiana (mulato libre)

• Hijos: Juan Ignacio (14 años), María Faustina (11 años), Victoriano (9 años)


444. Cayetano Miguel, viejo, solo


445. Jacinto Andrés, con Martha Ignacia


446. Joaquín Antonio, soltero


447. Pedro Fermín, con Respicia


448. Damián Francisco, con Thomasa Rosalía (mulata libre)

• Hija: Leonarda (10 años, libre)


449. Joseph de la Trinidad, con Antonia Lauriana


450. Ignacio Anastacio, con Claudia Luiteria (mulata libre)


451. Miguel Gerónimo, soltero, libre


452. Manuel Antonio, con Simona Salgado


453. Juan Abarca, viejo, soltero

• Ahijado: Miguel (18 años)


454. Rafael Pedro, con Manuela Toribia


455. Juan María, viudo (fue casado con libre)

• Hijos: Basilio Antonio (14 años), Luisa (10 años, libres)


456. José Miguel, viudo, fue casado con libre

• Hijos: Luis (18 años), Manuel Fermín (16 años), Vicenta Soledad (8 años, libres)


457. Miguel de la Rosa, viudo


458. Lorenzo Antonio, soltero


459. Juan Rafael, con Marcela Antonia (mulata libre)


460. Juan Onofre, con Josepha Encarnación (mulata libre)


461. Pedro Zarco, con Nicolasa (mulata libre)

• Hijo: Joseph Joaquín (15 años, libre)


462. Pedro Facundo, con Francisca Ramos

• Hijos: Antonio (14 años), Leonardo (10 años)


463. Justa Dolores, con Marcelo de los Santos (mulato libre)

• Nicolaza Josefa, con Juan Manuel (mestizo libre)

• Hijos: Juan Calixto (18 años), Joseph Faustino (11 años), Deonicio (10 años)





✍️ Óscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanes Org. Civil.


#EsclavitudEnMorelos #HistoriaAfrodescendiente #SantaClaraMontefalco #1768 #GenealogíaColonial #PadrónDeEsclavos #HistoriaDeMorelos #ArchivoHistórico

Ocotepec: "En el cerro del ocote (pino)"

 🌲 Ocotepec: "En el cerro del ocote (pino)" 🌄

Por Óscar Cortés Palma 



Ocotepec es un topónimo náhuatl que significa “En el cerro del ocote”, haciendo referencia al pino ocote (Pinus montezumae), un árbol muy apreciado por sus múltiples usos tradicionales 🌿🔥.


Su nombre se compone de:

Ocotl: Ocote (variedad de pino)

Tepetl: Cerro

C: Locativo.


De su resina se obtiene trementina, la cual se ha utilizado en la medicina natural para aliviar dolores musculares, inflamaciones y problemas respiratorios 💪🏽💨. Esta trementina, tras ser destilada, sirve como base para la elaboración de pomadas y bálsamos curativos 🧴.


Además, la resina del ocote ha sido usada como combustible para prender fuego 🔥, como aromatizante natural 🌸, y en muchas culturas indígenas, al igual que el copal, en rituales religiosos y ceremoniales 🕯️🙏🏽.


🌲 Nombre científico: Pinus montezumae

---

✍️ Oscar Cortes Palma

Historia de Morelos 

Secretaría de Cultura de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani Org. Civil.


#Ocotepec #Toponimia #Ocote #PinusMontezumae #MedicinaTradicional #CulturaAncestral #Morelos #NaturalezaSagrada

NÁHUATL EN JOJUTLA: ELECCIÓN DEL AÑO 1729 🗨️

 🗨️ NÁHUATL EN JOJUTLA: ELECCIÓN DEL AÑO 1729 🗨️

Por Óscar Cortés Palma 



Se comparte un documento en náhuatl, traducido al español, sobre las elecciones en la época colonial en lo que hoy es el estado de Morelos.


En aquellos tiempos la gente no usaba apellidos, pues como hemos mencionado en otras ocasiones, la mayoría de los apellidos surgieron por imposición de leyes hacia finales del siglo XIX.


También llama la atención que, al parecer la elección se llevó a cabo en la iglesia porque estaban los sacerdotes y el Santísimo Sacramento presentes.


📌 ¿Quieres que busquemos la elección antigua de tu pueblo?

💬 Envíanos un mensaje y con gusto la localizamos y traducimos.


Se presenta a continuación el

📜 Texto paleografiado y corregido mínimamente

📝 Traducción por ✍️ Óscar Cortés Palma:


> Axcan martes a 8 de febrero de 1729 años = Nican otimocentlalique, Santo San Miguel Jojutla.


Mochintin gobernadores, inic ce doctrina, otimononosque, inic oticchihuque in toelección.


Ca huel tosepan tlanequilistican, inic mochihuas in to gobernador mayor.


Ypan motlatoltin Santísimo Sacramento, y tequipanolocan,

yhua nitlacalaquiltzin in totlatocatzin Rei, ihuan in to Marqués nitlacalaquiltzin, ihuan fábrica medio real.


Mochintin inon ypan motlatoltin, ihuan in tequipanolocan, toteopixcahuan, tohuantin [sias, ilegible].


Mochintin inon ypan motlatoltin, ca huel tosepan tlanequilistican, in mochihuas to gobernador mayor.


🖊️ Nombres de autoridades indígenas elegidas:


Don Juan Francisco – Gobernador Mayor


Diego Martín – Alcalde de doctrina


Juan Cortés – Alcalde de doctrina


Andrés Evangelista – Alcalde de doctrina


Juan de Dios – Alcalde de doctrina


Juan Diego – Mayordomo


Don Lorenzo Juan – Mayordomo


Sebastián Nicolás – Escribano Mayor

---


🇲🇽 Traducción al español:


> Hoy martes 8 de febrero del año de 1729, aquí nos pusimos de acuerdo en el pueblo de San Miguel Jojutla.


Todos los gobernadores, de esta primera doctrina, nos enmendamos y realizamos nuestra elección.


Con la plena voluntad de todos nosotros, se realizó la elección de nuestro gobernador mayor.


En presencia del Santísimo Sacramento, en sus instalaciones de trabajo (tequipanolocan),

con el consentimiento de nuestro gobernante el Rey, del Marqués, y de la Fábrica del Medio Real.


Todos nosotros, en su presencia, en su lugar de trabajo (tequipanolocan), junto con los sacerdotes (toteopixcahuan), [¿Nosotros mismos?].


Todos, en su presencia y con la plena voluntad colectiva, elegiremos a nuestro gobernador mayor.


🖊️ Nombres de autoridades indígenas electas:

[...]

---


✍️ Óscar Cortés Palma  

Historia de Morelos  

Secretaría de Cultura de Morelos  

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa Cultural Tecuani


#Jojutla #HistoriaDeMorelos #NáhuatlColonial #EleccionesIndígenas #ArchivoHistórico #LenguaNáhuatl #Tecuani

domingo, 15 de junio de 2025

TELIXTAC – CENSO DE 1768📜

 📜 TELIXTAC – CENSO DE 1768📜

Por Óscar Cortés Palma 

En el año 1768 vivían aproximadamente 100 indígenas en Telixtac. Eran 50 mujeres y 50 hombres.


📛 Lo más interesante es que NO tenían apellidos.

Los apellidos fueron una disposición legal promovida durante el gobierno de Benito Juárez, que estableció que todas las personas debían tener al menos un apellido. Con el tiempo, se volvió costumbre tener dos apellidos, y algunas personas ricas llegaron a tener tres, cuatro o hasta seis.


🌍 En otros países del mundo, algunas personas solo tienen un apellido.

🇲🇽 En México es común tener dos: el del padre y el de la madre.


📩 ¿Te gustaría saber cuántos indígenas había en tu pueblo en el año 1768? ¡Envíanos un mensaje!


⚠️ En esa época, a los indígenas se les decía “indios”, pues la sociedad colonial era abiertamente racista.

📋 Los censos clasificaban a la población por su “raza”: indios, mulatos, esclavos, libres, mestizos, españoles, etc.


🏡 La población de Telixtac era pequeña, por lo que es probable que esos 100 indígenas fueran todos los habitantes del pueblo en ese momento.

---

🌟 LOS CAMBIOS DEL AÑO 1859. LEYES DE REFORMA 🌟

📜 Después de la independencia de México. Se decretaron reformas muy importantes:


✅ El matrimonio se reconoció como un contrato civil.

✅ Se nacionalizaron los bienes de la Iglesia.

✅ Se permitió la existencia de cultos no católicos.

✅ Se secularizaron hospitales y casas de beneficencia.

✅ Se decretó la exclaustración de monjas y frailes.

✅ Y se recomendó a la población tener apellidos.


Hasta entonces, solo los ricos y extranjeros tenían apellidos, a veces demasiados. La gente pobre solo tenía nombres.

---

🌟 ORIGEN DE LOS APELLIDOS EN MÉXICO 🌟

🧑‍🌾 La mayoría de las personas en México no tenía apellidos hasta finales del siglo XIX.

👨‍⚖️ Con la ley impulsada por Benito Juárez, quienes no tenían apellido eligieron uno de su agrado, el de su padrino de bautizo o el de alguna amistad.


👶 Con el tiempo, los descendientes empezaron a usar dos apellidos: el paterno y el materno.

💼 Las familias ricas o con algún antepasado destacado podían tener más de dos apellidos.

---


🌐 ¿Y HOY EN DÍA?

🧾 En México usamos dos apellidos: primero el paterno y después el materno.

⚖️ Pero desde el año 2020, existe una ley que permite a los padres elegir el orden de los apellidos.

📝 También en otros países se permite cambiar el apellido de nacimiento por otro que la persona elija.

---


Compartimos algunos nombres del censo de Telixtac del año 1768. Cómo podemos observar, se contaba por familias y abundaba el nombre de Cruz y María:


📛📜Indios existentes en el Pueblo de Sta. María Magdalena Telixtac📜📛


Doctrinero: Felipe de Santiago

Fiscal actual: Andrés Nicolás 

Fiscal teniente: Nicolás Franco

Gobernador: Nicolás Francisco


11017 Agustín Mateo con Simona María 

11018 Domingo Ramos con Manuela María 

11019 Martin Antonio con María Estefanía — Hijos:

María Magdalena de diez y seis años

Augustina María de diez años

11020 Ciprian Francisco con Felipa Teodomira — Hijos:

María Justa de díez y siete años

Felipe Cruz de catorce años

Esteban Cruz de trece años

11021 Tomasa María viuda

________

11022 Domingo de la Cruz con Francisca María

11023 Antonio Nicolás viudo, enfermo

Magdalena María soltera 

Maria Antonia de diez y seis años

11024 Thomas de la Cruz con Polonia Augusta

11025 Pedro Antonio con Melchora Francisca

11026 Augustina Melchora viuda — Hijos:

Ascencio Cruz de quince años

11027 Joseph Martín, con Maria Rosa

Domingo de la Cruz de once años

11028 Nicolás Francisco con Dominga María

11029 Salvador de la Cruz con Verónica María

11030 Félix de la Cruz viuda — Hijos:

Caritina María de diez años

Deonicia Juana de doce años

11031 Diego de la Cruz con Mariana

11032 Marcos Santos con Marta Maria

11033 Domingo Martín con Antonia Mª — Hijas:

Michaela Vicenta de doce años

Lucia Maria de once años

11034 Sebastiana María viuda — Hijos:

Jpha. Antonio de diez y seis años

Ignacio Francisco de quince años

María Encarnación de once años


(2 de 5 páginas)


📚 Seguimos investigando en documentos antiguos para rescatar la historia de nuestros pueblos.

📬 ¿Quieres saber cuántos indígenas, esclavos, españoles o mulatos vivían en tu comunidad en el censo de 1768? ¡Mándanos un mensaje!

---




✍️ Documentando e investigando en archivos antiguos: Oscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanis Org. Civil.


#Telixtac #Censo1768 #HistoriaDeMorelos #Apellidos #BenitoJuárez #MéxicoColonial #Reforma1859 #HistoriaLocal #PueblosOriginarios #IdentidadCultural

AMAYUCA – CENSO DE 1768

 📋 AMAYUCA – CENSO DE 1768

Por Óscar Cortés Palma 

En el año 1768 vivía poca población en Amayuca.

⚠️ En esa época, a los indígenas se les decía “indios”, pues la sociedad colonial era racista.


📛 No tenían apellidos.


Los nombres más comunes de hombres fueron: Juan, Manuel, Andrés, Joseph, Diego y Martín.

Y entre las mujeres: María, Josefha, Petrona, Juana, Michaela, Francisca, Antonia y Anna.


📩 ¿Te gustaría saber cuántos indígenas había en tu pueblo en el año 1768? ¡Envíanos un mensaje!


Se comparten algunos nombres que vienen en el censo:


🗒️ Patrón de los indios de Santiago Amayucan pertenecientes a esta cabecera de San Pedro Jantetelco📜:


• Juan Manuel casado con Michaela María

• Manuel Francisco casado con Pascuala María

• Manuel Antonio casado con Manuela María, con un hijo Pascual de los Reyes de 10 años

• Clemente Martín casado con Martina Josefa

• Agustín de Santiago casado con Martina Francisca

• Andrés Francisco casado con Michaela María, con un hijo Gabriel José de 10 años

• Juan Galicia casado con Clara María

• Feliciano Martín casado con Agustina Deonicia

• Juan Secundino casado con Margarita Antonia

• Martín Félix casado con Francisca Remigia

• Felipe de Santiago casado con Antonia Efigenia

• Agustín Crisóstomo casado con Michaela María, con un hijo Agustín Marcelino de 10 años

• Andrés Clemente casado con Francisca Petrona, sus hijos: Manuela Melchora (14 años), Lorenzo Clemente (10) y Francisco José (8)

• Nicolás de la Cruz casado con Antonia Sebastiana, sus hijos: Domingo Pío (10 años) y Martín (8)

• Juan Antonio casado con Nicolasa Antonia, con un hijo Martín de 10 años

• Miguel de Santiago casado con Juana Francisca, con una hija Martina de 14 años

• Juan Bernabé casado con María Teresa


📜 PRIMER FOLIO (IZQUIERDA):📜

• Joseph Miguel casado con Sebastiana María

• Juan Francisco casado con Martina Josefha

• Juan Antonio casado con Nicolasa María

• Gregorio Martín casado con Petrona María

• Bernardo Juan casado con Manuela Josefha

• Antonio Juan casado con Theresa María

• Juan Pablo casado con María Catharina

• Esteban Martín casado con Thomasa María

• Diego Pasqual casado con Lucía María, con un hijo Antonio Marcelo de 15 años

• Pascual de Santiago casado con Petrona María

• Bernardo Ignacio casado con Agustina María

• Francisco Guillermo casado con Juana María

• Lucas Francisco casado con Michela Jerónima

• Félix Joseph casado con María Encarnación

• Marcelo Martín casado con Hipólita Dominga

• Joseph Antonio casado con Theresa María

• Santiago de la Cruz casado con María Antonia

• Bartolomé de la Cruz casado con Anna María

• Manuel Antonio casado con María Candelaria

• Sebastián Domingo casado con Francisca María

• Diego de Santiago casado con Anna María

• Andrés Francisco casado con Juana Dominga

• Martín Nicolás casado con Paulina María

• Diego de la Cruz casado con María Concepción

• Juan de Dios casado con Agustina María

• Cayetano Julián casado con Brígida Martina

• Sebastián Pedro casado con Josefha María

• Juan Francisco casado con Juana de la Encarnación

• Joaquín Gregorio casado con Fhelipa María


🗂️ [2 de 10 folios]



✍️ Documentando investigando en archivos antiguos: Oscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanis Org. Civil.

#Amayuca #HistoriaDeMorelos #CensoColonial #GenealogíaIndígena #1768 #SanPedroJantetelco #PueblosOriginarios

MEZCAL EN YAUTEPEC – Año 1747. Conflicto por su venta y elaboración. Caso uno 🍻🍾

 🍾🍻 MEZCAL EN YAUTEPEC – Año 1747. Conflicto por su venta y elaboración. Caso uno 🍻🍾

Por Óscar Cortés Palma 

Resumen: Antonia Romero, vecina de Cuautla y esposa de un esclavo, pidió permiso al teniente de Yautepec para fabricar mezcal y obtuvo la licencia a cambio de seis pesos al mes.


 Sin embargo, al llevar su hijo y otro joven, un barril de mezcal a Yautepec, el teniente les confiscó el barril, dos mulas y un caballo, y encarceló a los muchachos. 


Antonia reclamó, argumentando que tenía permiso, pero el teniente le exigió 50 pesos para liberarlos. Ante la injusticia, ella solicitó ayuda legal. El alguacil mayor Pedro Vermudez de Orense ordenó investigar y, comprobado el permiso, liberar a los presos y devolver los animales. 


El caso demuestra los conflictos por la producción y comercio del mezcal en el siglo XVIII, así como el abuso de autoridad local.


✍️✏️Se anexa el texto paleografiado:📜

Mexico, mayo diez, de 1747 años.


Don Pedro Vermudes de Orenze Alguacil Mayor de la Jurisdicción de Cuernavaca; pase y haga averiguación, en orden, sí con permiso del teniente de Alcalde mayor, del partido de Yautepec,


esta parte y otras personas fabrican la bebida de mescal y constando ser cierto su permiso y que la causa no es otra de la prisión de los que se expresan y embargo de las mulas y caballo,


 suelte de la prisión a los presos y entregue las mulas, y caballo a esta parte y hecho del cuenta como los autos, para Antonia Romero vecina de la Jurisdicción de Quantla [Cuautla] y residente en esta corte, 


mujer de Miguel Javier, esclavo de la Hacienda nombrada el Hospital de dicha Jurisdicción como mejor en Dios proceda y al mío convenga, 


[com] paresco, ante VS [Vuestra Señoría] y digo, que hallándome cargada con mis seis hijos, y con la obligación precisa de mantenerlos siendo necesario para ello el valerme de algunas industrias por lo imposibilitado que para ello esta su padre por su miserable estado pareciéndome el medio más licito para ello el hacer la bebida que llaman Mezcal para cuyo efecto me pasé a la villa de Yautepec por lo comodo para ello,


 y siguiendo la constumbre de aquel pais impetré la venia y licencia de el Theniente de esta que lo es Don Santos de [¿Vianagequiluz?] que

con efecto me la confirió con el gravamen de darle seis pesos, y en su consecuencia empecé 

a hacer dicha bebida,


 y habiendo mantenidome dos meses, viendo que no correspondía el trabajo

de que me usufructuaba me despedí dicho theniente, y de seis pesos que era el ajuste en cada un mes le di quatro habiéndome expressado

el que sentía me fuera mal, y transportándome

al dicho Ingenio, 


y llevando conmigo un barril

de Mescal,


 y no pudiendo salir de el lo remití fiada en la licencia que de dicho theniente tenía a la referida Villa de Yautepec con un hijo mío y otro mozo, a quienes el referido Theniente no obstante haberle dicho que era mío les quitó el referido barril, dos mulas aparejadas y un caballo ensillado,


 y puso a mi hijo y al otro moso en el trapichi que llaman de San Carlos con cuyo hecho habiendo ocurrido del referido theniente y expresándoles no había incurrido en ningún crimen pues para ello me había dado permiso, lo que me pareció suficiente, y así que me [de]volviera lo que habia quitado, 


y soltara los presos a lo que me respondió que le había de dar cinquenta pesos para que los soltara, y que había de peder lo demás que cogió y habiéndome valido de varios empeños

no he conseguido nada mediante lo qual la integridad de VS [Vuestra Señoría] atendiendo a la ignorancia mía, 


mi miseria, y que las mulas son ajenas se ha de servir de mandar para su superior decreto que sirva del despacho el que notifique cualquiera persona decente, 


que dicho teniente luego y sin dilación suelte a los presos, y me entregue las dos mulas y caballo

bajo de graves penas que a su puntual cumplimiento se le impongan en cuyos terminos.


A VS [Vuestra Señoría] suplico se sirva mandar hacer en todo como pido que es justicia, juró en mi Anima lo aquí expresado ser cierto y no de malicia costa

y en lo necerario [ilegible] no sabe firmar.


En el Ingenio de San Antonio Atlacomulco del Patrimonio

del exelentísimo Señor Duque de Terrenova, Marqués del Valle

en trece días del mes de mayo de mil setesientos cuarenta y siete años


 ante mi Don Pedro Vermudez de Orense, Alguacil mayor de la Provincia de Quernavaca [Cuernavaca] y del santo tribunal de la Inquisición de este reino en ella, se presentó el ¿[suplicado despachado?] de la foxa que antecede expedido por el señor Gobernador y Justicia mayor de este estado. 


Que visto, por mí y en su [ilegible] obedecimiento debía de mandar y mando se guarde cumpla y efectúe según, y como por su señoría se manda;


 pasándose por mi a la villa de Yautepec, y haciéndose la averiguación, sobre si Antonia Romero, y otras personas, con permiso del theniente de aquel Partido, fabricó la bebidas que se enuncia, 


y constando ser cierto, se soltaran de la prisión a los dos presos que se mencionan y asimismo, las dos mulas y caballo y dicho devuélvanse estás diligencias al Juzgado Privativo del dicho Señor Gobernador para que su señoría en su visita providencie lo conveniente que por este auto así lo obedecí probé y mandé y firmé con los testigos de mi asistencia con quién actúo como Juez respecto a falta de [ilegible] y real que no lo ay en los términos prevenidos por Dios de que doy fe. Enunciando mencionándome.


Firman

Pedro Vermudez de Orense

Juan Toban de Alba

Josphe de santos


---




✍️ Documentando y paleografiando: Oscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán Org. Civil.


#Mezcal #Yautepec #HistoriaDeMorelos #MezcalTradicional #ArchivoHistórico #Cuernavaca #Cuautla #SigloXVIII #DuelosYQuejas #HistoriaDelMezcal #JusticiaColonial #TestimoniosHistóricos

JANTETELCO, CENSO DE 1768

 📜 JANTETELCO, CENSO DE 1768📜

Por Óscar Cortés Palma 

Seguimos compartiendo el censo del año 1768. En esta ocasión, Jantetelco. Nos llamó la atención la categoría de *“gente de razón”* que aparece en este folio.


La “gente de razón” fue una frase racista que se usó para definir a los españoles o personas con recursos.


Como si los indígenas, mestizos y demás castas pobres fueran considerados **gente “sin razón”**.


A pesar de que la gran mayoría de la población no era considerada como "gente de razón"*, compartimos esta información porque nos pareció interesante.


📌 Es interesante que, aunque no eran españoles, **algunos mulatos libres y algunos indígenas, castizos y mestizos libres** también fueran considerados “gente de razón”.


 Esto se debía a que **tenían dinero**.


Llama la atención que los que escalaron más rápido a gente de razón fueron los mulatos libres. Quizá porque se casaban con españoles, entre otras circunstancias.


De los 17 folios del padrón de “gentes de razón”, solo compartimos tres, que nos parecieron los más informativos.


Se comparte el texto palografiado:


🧾 📜*Padrón de la Gente de Razón de esta cabecera de San Pedro Jantetelco, año de 1768:**📜


1️⃣ **Casa de don Joseph Montero, español:**


* Don Joseph Montero

* Doña Felipa Lascano, su esposa

* María Ignacia, doncella de 17 años

* Un pequeñito

* Una muchacha cocinera llamada María, de 14 años


2️⃣ **Casa de don Bernardino de Ariza, español:**


* Don Bernardino de Ariza

* María Antonia, su esposa

* Josepha Gertrudis, su hija de 9 años


3️⃣ **Casa de don Felipe de Ariza, español:**


* Don Felipe de Ariza

* Doña Manuela Sandoval, su esposa

* Hijos: Juan Francisco (25), Joseph Domingo (22), Tomás Antonio (20), María Gertrudis (18), Thereza de Jesús (16), Miguel (10), Manuel (8)

* Un muchacho huérfano llamado Diego, de 22 años


4️⃣ **Casa de don Juan Manuel de Aspeytia, español:**


* Don Juan Manuel de Aspeytia

* Doña Bernarda Ramírez, su esposa

* Su entenado Antonio de Ariza, casado con María Antonia Domínguez


📄 **Folios 16 y 17:**


5️⃣ **Casa de Francisco de Aragón, español:**


* Francisco de Aragón

* Míchaela Domínguez, su esposa

* Tres hijos pequeños


6️⃣ **Casa de Pedro de Aragón, español:**


* Pedro Aragón

* Rosa María, su esposa

* Su hija Anastacia María, casada con Cristóbal \[¿Zeneso?]


7️⃣ **Casa de Manuel de Burgos, español:**


* Manuel Burgos

* Antonia Salazar, su esposa

* Dos hijos pequeños


8️⃣ **Casa de Bernabé Antonio Burgos, español:**


* Bernabé Antonio Burgos

* María Antonia, su esposa


9️⃣ **Casa de Tomás de Aragón, español:**


* Tomás de Aragón

* María Sandoval, su esposa

* Su hijo, de 18 años


🔟 **Casa de Michaela Benítez, mulata libre:**


* Michaela Benítez, viuda

* Hijos: Diego Tomás (18), Tomás Antonio (16), Antonia María (12)


1️⃣1️⃣ **Casa de Pedro Sandoval, viudo español:**


* Pedro Sandoval, viudo

* Su hermana Andrea Miliana, casada con Blas Agúndez, español


1️⃣2️⃣ **Casa de Juan de Santiago, indio:**


* Juan de Santiago

* Paula Romana, su esposa


1️⃣3️⃣ **Casa de Juan Romero, español:**


* Juan Romero

* María Antonia Gutiérrez, su esposa

* Tres hijos pequeños


1️⃣4️⃣ **Casa de Matías García, español:**


* Matías García

* Rosa de Sandoval, su esposa

* Hijos: Joseph Antonio García (casado con Rosa Domínguez), Bartolomé García (soltero, 22 años)


1️⃣5️⃣ **Casa de María Rodríguez, viuda:**


* María Rodríguez

* Su hija, Antonia María Rodríguez, doncella de 30 años


1️⃣6️⃣ **Casa de Tomasa Rodríguez, española viuda:**


* Tomasa Rodríguez

* Hijos: Maximino Antonio (casado con Thereza Camacho), Cayetano Gutiérrez (casado con María Alcaide), Gregoria María (casada con Pedro Agúndez, castizo)


1️⃣7️⃣ **Casa de Joseph Hernández, castizo:**


* Joseph Hernández

* Francisca Xaviera Muñoz, su esposa

* Su hijo Vicente Franco (casado con María Gertrudis), con dos hijos pequeños


✍️ Firma: Javier Francisco Gallo


---





✍️ Documentando y paleografiando: Oscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán Org. Civil.


\#Jantetelco #Censo1768 #HistoriaDeMorelos #GenteDeRazón #PadrónColonial #ArchivoHistórico #Cronistas #HistoriaMexicana #MorelosColonial #MulatosLibres

ATLACAHUALOYA EN EL CENSO DE 1768

 📜 ATLACAHUALOYA EN EL CENSO DE 1768📜

Por Óscar Cortés Palma 

En el año de 1768, Atlacahualoya contaba con una población numerosa comparado con otros pueblos de la región en ese momento. Según el censo de ese año, había "298 casas" registradas.


👨🏻‍🏫 Se observa la presencia de un "maestro español", así como una estructura de gobierno local integrada por los siguientes cargos:


* Fiscal de la Santa Iglesia

* Fiscal Teniente

* Gobernador del pueblo

* Alcalde

* Y un cargo adicional no identificado por estar **\[ilegible]**


📌 Llama la atención que casi todas las mujeres se llamaban **María**, ya sea como único nombre o como segundo nombre. En el caso de los hombres, el nombre más común era **Joseph**, como los padres de Jesucristo: "María y Joseph".


🔁 Otros nombres populares en hombres fueron **Antonio**, y en mujeres destacaban **Pascuala** y **Micaela**.


Curiosamente, **no se encontró a ninguna persona llamada Jesús**, aunque esto podría deberse a que solo se ha revisado una pequeña muestra del censo.


También es notable la aparición de una **María Guadalupe**, el primer caso con ese nombre detectado en todos los censos revisados hasta ahora, lo que podría deberse al tamaño aún reducido de la muestra.


También llama la atención que hay una persona llamada Agustín Lorenzo como el famoso bandido de esa época, aunque lo más probable es que sea una coincidencia, pues muchos nombres se repetían porque no tenían apellidos los indígenas.


📄 A continuación, se presenta un extracto paleografiado del documento original (folios 269-270), bajo el título:


📜"INDIOS EXISTENTES EN EL PUEBLO de San Miguel Tlacahualoya"📜✍️


MAESTRO DE ESCUELA: Don Manuel Candanoza, casado con doña María Malaguez, español.

Hijos: Joseph Candanoza (16 años), Vicente Candanoza (12 años)


FISCAL DE LA SANTA IGLESIA: Juan Lucas, con Pascuala María


FISCAL TENIENTE: Joseph Pérez, con Manuela Pascuala


GOBERNADOR (DEL PUEBLO): Nicolás Joseph, con Nicolasa Juana


ALCALDE: Francisco Agustín, con Michael Francisca


**\[Ilegible]:** Mateo Santiago, con María Francisca


Casas censadas:


10069 Juan de Dios, con María Antonia.

 (Hermana muda) María Antonia, de 20 años.


10070 Juana María, viuda.


10071 Manuel Salvador, con Gertrudis Basilia.


10072 Marcelo Martín, con María Santos.


10073 Bartolo de la Cruz, con Juana Francisca.


10074 María Magdalena, viuda.

Hijos: Salvadora María (10 años).


10075 Micaela Gertrudis, viuda.

Antonio Mario (16 años).

María Nicolasa (12 años).


10076 Antonio Rodríguez, con Nicolasa Juana.

María Josepha (13 años).


10077 Nicolás Santos, con Anna María.


10078 Nicolás Morales, con Guadalupe Concepción.


10079 Andrés Francisco, con Teresa Juana.

Hijo: Domingo Pérez (10 años).


10080 Nicolás Santos, con Nicolasa Verónica.


10081 Salvador Nicolás, viudo.


10082 Juan Bargas, con Savina María.

Hija: Nicolasa María (12 años).


10083 Domingo Pérez, con Augusta Melchora.


10084 Miguel Antonio, con Nicolasa María.

Hijo: Mariano Joseph (12 años) (¿huido?)


10085 Esteban de la Cruz, con Inés María.


10086 Juan Andrés, con María Guadalupe.

Hijos: Ambrosio Joseph (12 años) y Bernarda María (11 años).


10087 Pedro Juan, con Juana María.

Hijo: Pedro Nolasco (12 años).


10088 Joseph de la Cruz, con Pascuala Magdalena.


10089Francisco Aragón, viudo.


Santiago Antonio, con Gertrudis Francisca.

10091 Andrés Diego, con María Soledad.

Hijo: Nicolás de la Cruz (10 años).


10092 Juan Pascual, con Magdalena Ventura.

10093 Pascual Juan, viudo.


10094 Alejandro Francisco, con Dominga Ifigenia.

10095 Juan Pasqual, con Margarita Mónica.

10096 Miguel de la Cruz, viudo.

10097 Nicolasa María, viuda.

Hijo: Nicolás Cruz (14 años).


10098 Miguel de la Cruz, con María Tomasa.


10099 Lucas Pérez, con Nicolasa María.

Hijos: Pascual de la Cruz (15 años) y Dominga Luisa (12 años).


10100 Pascual Pedro, con Juana Pascuala.


10101 Miguel Santos, con Antonia María.

Hijo: Miguel Gerónimo (14 años).


10102 Pedro Matías, con Petra María.


10103 Miguel de la Cruz, con Marta Trinidad.

Hija: Francisca María (14 años).


10104 Patricio Pablo, con Rita María.

10105 Pascuala María, viuda.

Hijo: Francisco Trinidad (15 años).

Juan Ramos (14 años).

Clara María (13 años).


10106 Diego de la Cruz, con Juana Asencia.

Juan Antonio, con Juana Santos.


Juan Miguel, con María de la Encarnación.

Hija: Micaela Gregoria (12 años).

Mateo Santo (15 años).


10109 Antonia Isabel, viuda.

Hijo: Diego Antonio (16 años).


10110 Juana María, viuda.

Hijos: Augusta Teodora (13 años) y Eugenio Julián (10 años).


10111 Mateo de Santiago, con María Francisca.

Hijos: Joseph Antonio (16 años), Margarita María (14 años) y Juan Esteban (12 años).


10112 Gaspar Rey, con Dominga Juana.

Agustín Lorenzo, con Magdalena María.


10114 Juan Matías, con Melchora María.

Hijo: Pascual Nicolás (10 años).


📌 El análisis continuará conforme avancemos en la transcripción completa de este censo.

---



✍️ Documentando y paleografiando: Oscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanis Org. Civil.


\#Atlacahualoya #Censo1768 #HistoriaDeMorelos #PueblosIndígenas #DemografíaHistórica #Cronistas #Paleografía #NombresAntiguos #MorelosColonial #ArchivoHistórico #SanMiguelAtlacahualoya

ESCLAVOS DE TENANGO – AÑO 1768🧑🏿‍🌾

 🧑🏿‍🌾 ESCLAVOS DE TENANGO – AÑO 1768🧑🏿‍🌾

Por Óscar Cortés Palma 

La Hacienda de Santa Ana Tenango, propiedad de Joseph Antonio Zalvide Goitia, contaba en su mayoría con esclavos.

 También trabajaba en ella una  cuadrilla de indígenas.


Llama la atención la gran cantidad de esclavos que había en esta hacienda hacia finales del siglo XVIII, casi 53 años antes de la Independencia de México. Solo en la Hacienda de Tenango vivían 140 familias esclavas, en su mayoría sin hijos, según el censo. Algunas mujeres que vivían con esclavos no eran esclavas.


🧑🏿‍🦱 ¿ESCLAVOS NEGROS, MULATOS... y MESTIZOS?🧑🏿‍🦱

Casi la mitad de los esclavos eran negros y negras, y una tercera parte mulatos y mulatas. Lo sorprendente es que también aparecen mestizos y castizos registrados como esclavos, algo poco común en los censos de la época.

Este hecho demuestra que las castas y los mestizos también podían ser esclavizados, aunque no era lo más común.

Por el contrario, no se encontró a ningún indígena registrado como esclavo, ya que estaba prohibido legalmente esclavizar indígenas. Sin embargo, es probable que algunos indígenas sí lo fueran de manera ilegal, bajo otras formas de trabajo forzoso.


🧑🏽‍🌾 LA CUADRILLA DE INDÍGENAS🧑🏽‍🌾

En el censo aparece registrada una cuadrilla de indígenas, y todo indica que eran esclavos o estaban sometidos a trabajo forzado. Dado que la ley no permitía registrar indígenas como esclavos, posiblemente se les etiquetó como "cuadrilla" para disfrazar esta realidad.


💍 ESCLAVOS CON ESPOSAS LIBRES💍

Es importante señalar que algunos esclavos estaban casados con mujeres libres, lo cual generaba situaciones complejas. 

Los hijos de estos matrimonios nacían libres, aunque su padre siguiera siendo esclavo. A pesar de eso, los esclavos podían comprar su libertad, algo que muchos intentaban.

MESTIZAJE 

En varios casos también se observa mezcla entre mulatos y mestizas. El mestizaje estaba en su apogeo. Y cada vez fue más difícil distinguir quién era que.


🧑🏿‍🏫 ¿UN MAESTRO DE ESCUELA ESCLAVO?🧑🏿‍🏫

Llama poderosamente la atención el caso de Bernardo de la Cruz, un esclavo registrado con el título de maestro de escuela. ¿Era maestro solo para los esclavos o también enseñaba a indígenas, mestizos o incluso europeos?

No lo sabemos aún. Pero sí se sabe que algunos esclavos aprendían a leer y escribir, y en ocasiones llegaban a ocupar funciones educativas sin dejar de ser esclavos o compraban su libertad ⛓️‍💥 


🧑🏿‍🧔 ESCLAVOS CON APELLIDOS

En esta muestra parcial del censo, observamos que algunos esclavos tenían apellidos, algo raro en esa época.

La mayoría de la población no contaba con apellidos, pues hasta después de las Leyes de Reforma, en la segunda mitad del siglo XIX, se obligó a la gente a tener apellidos legales. Muchos adoptaron los apellidos de sus padrinos, de sus antiguos amos o simplemente nombres comunes.


Pero en el caso de los esclavos, negros, mulatos, ¿Y mestizos? sus apellidos fueron impuestos por sus amos, lo cual nos ofrece pistas sobre las familias propietarias.


📛 NOMBRES MÁS COMUNES ENTRE LOS ESCLAVOS📛

Aunque esta es solo una muestra parcial, se detecta que los nombres más comunes entre los esclavos de la hacienda de Tenango eran: 


Joseph, Antonio y Juan.


En nombres de esclavos hay una gran variedad, así que casi están empatados con otros nombres.


NOTA: Cómo coincidencia, se llamaban igual que su amo, el hacendado: Joseph Antonio Zalvide Goytia.


Aunque solo es una coincidencia porque es probable que hayan tenido otro "Amo" antes.


En cambio, en las mujeres los nombres más comunes fueron: María, Ana, Gertrudis, Michaela (Micaela).


El nombre más popular de las mujeres, por excelencia, fue María como primero o segundo nombre. En las mujeres Sí se nota mucho, porque casi dos terceras partes de las mujeres se llamaban María.


Y el de los hombres Joseph (José). Como los padres de Jesucristo José y María. 


🏡 CONCLUSIÓN🏡

Este censo de 1768 de la Hacienda de Tenango arroja una gran cantidad de información desconocida sobre la esclavitud en la región sur de Puebla y Morelos.

Es un documento valioso que revela la compleja realidad social, racial y económica en torno a la esclavitud, las castas y el trabajo indígena en las haciendas azucareras del periodo colonial.


Se comparte el texto paleografiado ➡️➡️➡️

🤑💰💲Haciendas de hacer azúcar: Santa Anna Tenango y Santa Clara Montefalco.🤑💲💰

Dueño de ambas: Don Joseph Antonio Zalvide Goitia, soltero vizcaíno.

💰TENANGO💰

268

• Don Nicolás Icazbalceta, soltero europeo

• Don Joseph Iguiñez, soltero europeo

• Don Francisco Goenan, soltero europeo

269

• Don Juan Goñi y su esposa Doña Catharina Espinosa de los Monteros, españoles

• Hija: María Josepha Goñi, de catorce años


🎩ESCLAVOS🎩

270. Vicente Bentura, con Isabel Victoriana 

• Hijas: María Josepha, doncella de dieciocho años; Antonia Gregoria, doncella de dieciséis años

271. Ignacio Cristóbal, con Juana Mártir

272. Agustín Salgado, su mujer (ausente)

273. Anselmo Alejandro, su mujer María — libre y esclavo


274. Ambrosio Guadalupe, con María de Loreto 

• Maximiliano Antonio, su hermano, soltero de veinte años

275. Antonio Valero, con María Faustina 

• Eusebio Joseph, su hermano, soltero de dieciocho años


276. Buenaventura, con Regina Marcela 

• Hijo: Joseph Feliciano, de trece años

277. Vicente Marcos, con Isidra Antonia 


🧑🏿‍🏫👨‍🏫MAESTRO DE ESCUELA👨‍🏫🧑🏿‍🏫

278. Bernardo de la Cruz, con Francisca Florentina 

• Hijos: Ilario de los Santos, de catorce años; Michaela Josepha, doncella de once años

279. Desiderio Joseph, con María Siriana


280. Dámaso de la Peña, con María Jacinta


281. Cristóbal Herrena, viudo, solo


282. Florentino Locario, con Rita Quiteria


283. Bonifacio Anastasio, viudo, solo


284. Eusebio de los Santos, con Mónica — libre con esclavo

285. Eugenio Gregorio, casado con libre (ausente)


286. Gerónimo Vicente, con María Paulina 

• Joseph Antonio, viudo, padre del dicho

• 

287. Ignacio de Jesús, soltero, solo


288. Joseph Joaquín, su mujer Antonia — libre con esclavo


289. Juan Lorenzo, con Felipa Pascuala 

• Salvador de la Cruz, viudo, padre de la dicha


290. Juan Macedonio, su mujer María — libres con esclavo 

• Antonio Ignacio, soltero, hermano del dicho


291. Juan Francisco, con Faustina Antonia 

• Hijo: Simón Gregorio, de doce años

Parte final del censo de esclavos de la hacienda de Tenango


378. Salvador Serero, con Melchora Domínguez — mestizos 

• Hijos: Miguel Serero, soltero, de veintidós años; Catharina Gertrudis, doncella, de dieciocho años


379. Juan Crisóstomo, con Margarita Gertrudis — mestizo y mulata


380. Francisco Soberanes, con Lorenza Francisca — mestizo y mulata


381. Juan Joseph, con María de la Cruz — mulatos


382. Manuela Antonia, viuda — mulata


383. Miguel Galván, casado con esclava (¿la puesta?) — mulatos 

• Hijos libres: María, doncella, de quince años; Basilio, de catorce años


384. Anna María, viuda — mulata 

• Hijo: Lorenzo Antonio, soltero, de diez años


385. Martín Carrillo, con Melchora de los Reyes — mestizo y mulata 

• Hija: María Martina Carrillo, doncella, de catorce años


386. Leonardo Valentín, con María de la Cruz — mulatos


387. Antonio Brizeño, casado, su mujer ausente — mulato

388. Eugenio Salgado, con Patricia Gertrudis — mulatos


389. Domingo Esteban, con Petra María — mulatos 

• Hijo: Juan Agustín, de dieciocho años


390. Joseph Cirilo, con Ana María — mestizo y mulata

391

• Joseph Reyes, con Anna María — mulatos 

• Hijo: Hilario Joseph, soltero, de doce años


392. Antonio Serero, con Antonia Gertrudis — mestizos 

• Hijo: Gerónimo Antonio, soltero, de veinte años


393. Pablo Cortés, con María Guadalupe — mulatos 

• Hijo: Francisco, soltero, de trece años

Últimos registros del censo de esclavos

410. Albenco Joseph, con Ana Gertrudis — mulatos 

• Hija: Dominga María, doncella, de diecisiete años


411. Francisco Paredes, con María Aragón — mulatos 

• Hijo: Joaquín Paredes, de dieciséis años


🧑🏿‍🌾🌽INDIOS DE CUADRILLA DE DICHA HACIENDA🌽🧑🏿‍🌾

412. Mateo de la Cruz, con Sebastiana Pascuala


413. Melchón Sebastián, con Martina Juana


414. Francisco Manuel, con Florentina Leocadia


415. Lorenzo Felipe, con María Juliana


416  Agustín Santiago, con María Dolores


417. Miguel Gerónimo, con Dominga Antonia


418. Agustín Ilario, con Bárbara María 

• Hijos: Fabián Sebastián, de veinte años; Mariano Antonio, soltero, de dieciséis años


419. Manuel Santiago, con Pascuala María


420. Benito Antonio, con María Isabel

421. Diego Morales, con Antonia María


422. Juan Pérez, viudo 

• Hija: Isabel Mónica, de quince años


423. Miguel Santos, con María de la Concepción





🔍✍️ Paleografía y análisis: Oscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán Org. Civil.


#EsclavitudColonial #HistoriaDeMéxico #MorelosColonial #HaciendasDeTenango #Afromexicanos #Castas #Esclavos #Paleografía #ArchivoHistórico #CronistasIndependientes #SantaAnaTenango #ZalvideGoitia #HaciendasAzucareras

TECUANI: LA FIERA DEVORADORA

 🎭🐯TECUANI: LA FIERA DEVORADORA

Por Óscar Cortés Palma 

Tecuani significa “fiera” y literalmente se traduce como “devorador de gente”. Este término suele asociarse con el jaguar, el mayor carnívoro terrestre de América, aunque también puede referirse a otras fieras peligrosas.


🎭 En la actualidad, existe una danza-comedia musical tradicional escrita a mediados del siglo XIX basada en esta figura: unos cazadores ancianos y ridículos intentan capturar a un tecuani por encargo de un hacendado ganadero. El libreto de esta obra fue escrito hacia el año 1850, en pleno siglo XIX.

---


🐯 TECUANI PREHISPÁNICO 🐆

El término tecuani tiene raíces mucho más antiguas. Como se observa en códices prehispánicos, esta palabra ya existía mucho antes de la llegada de los españoles.


📜 En la época prehispánica, existían danzas, comedias y rituales con disfraces de tecuanis. Sin embargo, con la invasión española muchas de estas expresiones fueron prohibidas y terminaron extinguiéndose.

---

🐾 TECUANI MODERNO 🐾

Lo que no se extinguió fueron los pueblos indígenas, que siguieron escribiendo libretos para danzas-comedias en sus fiestas patronales y continuaron representándolas. Esto fue común especialmente en el siglo XIX y épocas anteriores, cuando aún no existía ni la radio ni la televisión.


🗣️ La versión moderna de la obra fue escrita por un hablante de náhuatl que había conservado su lengua materna. Así como los poetas nahuatlatos contemporáneos, este autor utilizó su idioma ancestral combinado con el español, para crear una obra cultural con un lenguaje mezclado que aún vive.


❓ Aún desconocemos su nombre, pero sabemos que vivió alrededor de 1850. Este autor merece todo nuestro reconocimiento e incluso un monumento. Por ahora, es un autor anónimo pero profundamente valioso.

---

⭐ SIMBOLISMO DEL TECUANI ⭐

Como sabemos, los tecuanis son una comedia dancística de origen náhuatl que se burla de los hacendados, terratenientes, rancheros ganaderos y de sus empleados de hace siglos.


🌎 Esta comedia fue tan famosa que no solo se escenificó en pueblos nahuas (en náhuatl-español cómico), sino también en comunidades amuzgas, mixtecas (mixteco-español cómico), mestizas (en español cómico), e incluso por migrantes en Estados Unidos y en tres pueblos náhuat de El Salvador.

---

🐅 POPULARIDAD EN EL SIGLO XIX 🐅

El hecho de que esta danza-comedia llegara hasta El Salvador es muestra de su enorme popularidad en el siglo XIX. Además, existen rastros de una versión en Chiapas, como la danza del Tigre y el Mono en Ocozocuautla, que guarda similitudes con la del tecuani.

---

🎭 RISAS Y RELIGIÓN 🎭

Según los primeros frailes que llegaron a estas tierras, a los indígenas siempre les ha gustado incluir risas en sus fiestas religiosas. Fray Diego Durán escribió que:


> «Muchos días antes que las fiestas viniesen había grandes ensayos de cantos y bailes [...] sacaban diferentes trajes y atavíos: mantos, plumas, cabelleras y máscaras [...] vistiéndose como águilas, tigres, leones, soldados, cazadores, salvajes, monos, perros y otros mil disfraces.»


> «Otro baile había de viejos, con máscaras de viejos corcovados, que no es poco gracioso y da mucha risa.»


> «Había un baile de truhanes con un bobo que fingía entender al revés lo que su amo le mandaba [...] También hacían danzas fingiéndose borrachas [...] todo fingido para dar placer y solaz a las ciudades.»


📚 Como se observa, desde la época de México-Tenochtitlán, los pueblos originarios ya combinaban religiosidad con humor, lo cual sigue vigente con las danzas-comedias de hoy.

---


🐢 INFINITA CREATIVIDAD INDÍGENA y MESTIZA 🦅

No dudamos que en el futuro los pueblos indígenas y mestizos escribirán nuevos libretos de danzas-comedias que incluyan personajes como:


1. La danza del 🐊 caimán y la 🐢 tortuga

2. La danza del tlacuache

3. La danza de las chilascas 🐜 


💡 La creatividad no tiene límites. Los indígenas y mestizos, la población en general, seguirán inventando y adaptando danzas cómicas como parte de su esencia, pues les encanta disfrazarse, bailar y divertirse durante sus fiestas patronales.

---





🔍 Análisis: Oscar Cortés Palma

✍️ 📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanes Org. Civil.


#Tecuani #TradicionesMexicanas #CulturaNáhuatl #DanzaTradicional #HistoriaDeMéxico