domingo, 13 de julio de 2025

70 AÑOS DEL VOTO FEMENINO EN ELECCIONES FEDERALES

🗳️ MUJER VOTANDO 🗳️

70 AÑOS DEL VOTO FEMENINO EN ELECCIONES FEDERALES

Por Oscar Cortés Palma




En 1955, las mujeres mexicanas votaron por primera vez en unas elecciones federales, eligiendo diputadas y diputados al Congreso de la Unión.

Este 2025 se conmemora el Septuagésimo Aniversario de ese hecho histórico.


📜 El derecho constitucional al voto de las mujeres fue aprobado dos años antes, el 17 de octubre de 1953, cuando el presidente Adolfo Ruiz Cortines promulgó las reformas a los artículos 34 y 115 de la Constitución.


Hasta entonces, solo los hombres podían votar y ser votados. A partir de 1955, las mujeres ejercieron ese derecho a nivel federal en todo el país.


🗳️ ELECCIONES DE 1955 🗳️

Ese año, por primera vez las mujeres del municipio de Axochiapan participaron en una elección federal, tres años antes habían participado en su primera elección municipal.


Es fundamental que las mujeres voten y sean votadas, ya que representan más de la mitad de la población.


🗳️ 1955: LA PRIMERA REGIDORA DE AXOCHIAPAN 🗳️

Con la reforma federal, se promovió que las planillas municipales incluyeran al menos una mujer.


Así fue como en Axochiapan se eligió por primera vez a una regidora mujer, y lo mismo ocurrió en otros municipios del país.


Actualmente, algunas personas impulsan la iniciativa de que algunas presidencias municipales sean encabezadas por mujeres. Me parece positivo:

porque las mujeres son mayoría y porque enriquecen la política.


📋 Resultados de las elecciones municipales de Axochiapan, 1956–1958:

👉🏾 Juan Darío Rosendo Flores (Presidente en 1956, renunció);

👉🏾 Doroteo Quintero Pliego (Presidente 1957–1958, concluyó el periodo);

👉🏾 María Dolores Romero Sanabria (Primera regidora de Axochiapan).


🖼️ Se comparte una fotografía de una mujer de Axochiapan votando en la década de 1960.


📌 Cabe recordar que antes de 1955, el voto femenino ya se practicaba en elecciones municipales en algunos estados del país.

Pero en Morelos, y en general en todo México, fue en 1955 cuando las mujeres participaron por primera vez en elecciones federales.


En esta región, las mujeres siempre han estado presentes en la política comunitaria, aunque no ocuparon cargos como presidentas, siempre han participado en los movimientos registrados en la historia local.

---

✍️ Oscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de #Cronistas de los Límites Sur #Morelos y Puebla - Casa de #Cultura de Tecuán 

 #VotoFemenino #HistoriaPolítica #Morelos #1955 #Regidoras #PresidentasMunicipales #Democracia #IgualdadDeGénero  #HistoriaMorelos#HistoriaMorelense

Mujeres participando en la política de Axochiapan, foto

Mujeres participando en la política de Axochiapan, foto




✍️ Oscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de #Cronistas de los Límites Sur #Morelos y Puebla - Casa de #Cultura de Tecuán 

 #VotoFemenino #HistoriaPolítica #Morelos #1955 #Mujerespoliticas #Votodelasmujeres #MujeresyDemocracia #IgualdadDeGénero  #HistoriaMorelos#HistoriaMorelense

PATUALAN: EL DESAPARECIDO PUEBLO DONDE SE JUGABAN JUEGOS DE AZAR♠️♦️🎲

🎲♦️♠️PATUALAN: EL DESAPARECIDO PUEBLO DONDE SE JUGABAN JUEGOS DE AZAR♠️♦️🎲

Por Oscar Cortés Palma



El patolli era un juego de azar prehispánico vinculado al calendario solar mexica y, por consiguiente, a su religión.

En muchos mapas antiguos de los siglos XVI y XVIII aparece el pueblo de Patualan, localizado a orillas del río Amayo o “río chiquito” (hoy llamado río Tepalcingo), que actualmente divide los estados de Morelos y Puebla.


📍 Entre Axochiapan, Morelos, y Tzicatlán, Puebla, existió el hoy desaparecido pueblo de San Mateo Patuala.


Patualan desapareció misteriosamente, como tantos otros pueblos que han desaparecido en la región a lo largo de la historia.

Lo curioso es que el nombre mismo de este pueblo hace referencia al juego del patolli, el cual a su vez deriva de una especie de frijol utilizado en el juego: el frijol patole.

---

♠️♦️🎲EL JUEGO PREHISPÁNICO DEL PATOLLI🎲♦️♠️

El patolli estaba profundamente vinculado al calendario solar, el cual estaba a su vez ligado a la cosmovisión y religión prehispánica.

Con la llegada de los españoles, hubo un proceso de erradicación de todo lo relacionado con la antigua religión: danzas, cantos y juegos.


Hoy en día quedan dudas sobre las reglas exactas del patolli, aunque en general se sabe cómo se jugaba.

De forma sorprendente, se han encontrado códices cerca de la zona:


📜 Uno en Tzicatlán, Puebla,

📜 Otro en Coetzala, del municipio de Chiautla de Tapia.


Ambos se encuentran cerca del antiguo pueblo de Patualan, y muestran símbolos como:


🐇 Tochtli (conejo)

🌾 Acatl (caña)

🏠 Calli (casa)

🗡️ Tecpatl (pedernal)


Estos símbolos coinciden con los nombres de los años del calendario mexica.

Cada uno de esos años, multiplicado por 13, daba un ciclo de 52 años, al término del cual se celebraba el Fuego Nuevo, un evento de renovación del ciclo del calendario mexica.


🌀 Esto confirma que el patolli no era solo un juego de azar, sino un ritual religioso vinculado al calendario solar.

Los antropólogos modernos, como Laura Rodríguez  y Rodolfo Rosas Salinas del INAH, han abordado este tema con respeto, colaborando con la comunidad de Tzicatlán y otras zonas vecinas de la Mixteca Baja Poblana.


🖼️ Fruto de ese trabajo, de la antropóloga Laura Rodríguez y Rodolfo Rosas Salinas del INAH, y el pueblo de Tzicatlán, se ha inaugurado el Museo Comunitario de Tzicatlán, donde se resguardan los documentos antiguos que mencionan el pueblo desaparecido de Patuala.

---

⊹⊱•••━《 ✮ 》━━•••⊰⊹

🎲♦️♠️LAS RUINAS DEL PUEBLO PERDIDO DE PATUALA♠️♦️🎲

Cerca de Ahuaxtla, en los límites de los municipios de Axochiapan, Teotlalco y Tzicatlán (Huehuetlán el Chico, Puebla), existen ruinas arqueológicas.

Estas se ubican entre las carreteras:


🛣️ Axochiapan–Tzicatlán

🛣️ Axochiapan–Teotlalco


Se puede llegar a pie desde la Unidad Habitacional Benito Juárez (Ahuaxtla).

Luego de un breve recorrido y antes de cruzar el río Amayo (Tepalcingo), se levanta un cerro en tierras comunales de Tzicatlán.


🏞️ Subiendo el cerro se observan:


🔹 Escaleras de piedra

🔹 Momoxtles (basamentos piramidales) dispersos

🔹 Tres patios amplios

🔹 Un cerrito de piedra con una pirámide blanca profanada y destruida


Estas son las ruinas del pueblo de San Mateo Patualan, también mencionadas en documentos de un litigio por tierras del año 1743, entre Teotlalco y Tzicatlán.

---


📖SIGNIFICADO DEL NOMBRE

«Patualan» o «Patoalan» significa:

“Lugar donde jugaban patolli”,

aunque también puede entenderse como:

“Lugar del frijol patole”, que se usaba en dicho juego.


🎴 En la época prehispánica se apostaban sus riquezas y hasta objetos personales, como se muestra en el dibujo que diseñamos para la comunidad de Patuala:

ahí, los jugadores apuestan sus tilmas o capas como parte de este juego de azar calendárico- religioso.


Hoy en día, los vecinos más ancianos de la región siguen llamando a esas ruinas:

“Patuala”.

---


✍️ Oscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de #Cronista de los Límites Sur #Morelos y #Puebla – Casa de #Cultura de Tecuán 


#Patualan #Patolli #JuegoPrehispánico #PueblosDesaparecidos #Tzicatlán #Teotlalco #CalendarioMexica #FuegoNuevo #Morelos #HistoriaPuebla #MuseoComunitario #FrijolPatole #CosmovisiónMexica #Toponimia #HistoriaRegional #ZonaSurMorelos #MixtecaPoblana #ArqueologíaMexicana🏺

MAZATEPEC. NÁHUATL – AÑO DE 1740 🦌

🦌 MAZATEPEC. NÁHUATL – AÑO DE 1740 🦌

Por Oscar Cortés Palma



📜 Documento indígena que registra una elección tradicional en Santa Cruz Mazatepec, redactado en lengua náhuatl.


Nican Santa Cruz, MAZATEPEC

Motenehua: Elección

Axcan ipan inin xihuitl del 1740 años.


Tiquitohuan timonochintin altepehuaque,

Tiquitohuan timonochintin pipiltin, telpopochtin, tlatepehuaque,

Tiquitohuan timonochintin totlanequilistica,

Ymochihuitzinos Tonantzin, Tonantzin Ixpantzinco

Yntto Tlatoani Dios.


Yehuatzin Don Francisco Cortés Ylario, gobernador

Yehuatzin Don Martín Gabriel, alcalde

Regidor: Juan Tomás

Mayordomo: Marcial Nicolás

Escribano: Manuel de Santiago

Alguacil mayor: Juan Baltazar

Alguaciles: Manuel Diego, Pedro Martín, Nicolás de Santiago, Ventura Juan, Tomás de Aquino


✍️ Firmas de los participantes

---

🌴 TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL POR ÓSCAR CORTÉS PALMA 🌴

Aquí en Santa Cruz Mazatepec, se hizo la llamada elección, hoy en el año de 1740.

Con la palabra de todos nosotros, los pueblerinos; con la palabra de todos nosotros, los principales, los jóvenes, los que están al frente.

Con la palabra de todos nosotros, con nuestro consentimiento, se hará delante de nuestra madre y de nuestro padre, delante de nuestro gobernador (tlatoani): Dios.


Se nombra a Don Francisco Cortés Hilario como gobernador, a Martín Gabriel como alcalde, a Juan Tomás como regidor, a Marcial Nicolás como mayordomo y a Manuel de Santiago como escribano.

Asimismo, se nombraron como alguacil mayor a Juan Baltazar, y como alguaciles a Manuel Diego, Pedro Martín, Nicolás de Santiago, Ventura Juan y Tomás de Aquino.


🖊️ Al final del documento aparecen las firmas de los electos y otros participantes del pueblo:

Juan Tomás, Salvador Andrés, José de Sandoval, Juan Rodríguez, Marcial Nicolás, Don Manuel Nicolás, Don Salvador, Don Francisco José, Martín José, Diego de Santiago, Lucas de San Francisco, Cayetano de la Cruz, Ignacio de la Cruz, Agustín de Santiago, Bernardo Francisco, Tomás de Aquino, Manuel de Santiago, Marcelo Francisco y Salvador Nicolás.

---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de #Cronista de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de #Cultura de Tecuán 


#Mazatepec #Náhuatl #HistoriaIndígena #Elección1740 #DocumentosAntiguos #PueblosOriginarios #Tlatoani #GobiernoIndígena #CulturaViva #MorelosHistórico #LenguaNáhuatl #IdentidadMexicana #Historiadores

🦌📜🗳️🌽🕊️🌿👣

ELECCIÓN EN AMAYUCA, 1740 🌄

🗳️ ELECCIÓN EN AMAYUCA, 1740 🌄

Por Oscar Cortés Palma



📜 Documento en náhuatl colonial con cargos de gobierno indígena

👮‍♂️ Participan CALPULELQUE (guardias de barrio) y TEQUITLAUHTOQUE (mandones)


> Nican ipan altepetl Santiago Amayucan.

Nican ticchihua yn tocabildo, tocentlalillis nican ypampa ynic moyancuiliz yn justicia, aquin quimocuitlahuisque yn totecuiyo Dios, ynic altepetzin yhuan yn totlatocauh señor Márquez.

Yn tehuantin gobernador, alcaldes, regidores principales, calpulelque, tequitlauhtoque.

Nican tiquihquetza yn quiyecanas yn altepetl, totlanequilistica tictlaliya yn totlatocauh yes.

Yehuan tiquipiasque yn altepetl yhuan yn tonantzin santa iglesia.

Nican motecpana yn tlatequipanosque:


Gobernador: Don Marcos Nicolás

Alcalde ordinario: Don Salvador Miguel

Alcalde menor: Don Nicolás Francisco

Regidor mayor: Don Felipe de Santiago

Regidor menor: Don Manuel Antonio

Alguacil mayor: Don Francisco de la Cruz

Topile: Don Rubén

🖋️ Escribano: Don Nicolás López

📅 Año: 1740

---


☀️🌴 TRADUCCIÓN DE ÓSCAR CORTÉS PALMA 🌴☀️

Aquí, en el pueblo de Santiago Amayuca, se realiza nuestro cabildo. Nos reunimos para llevar a cabo la ceremonia de renovación de la justicia, es decir, de quiénes cuidarán de nuestro Señor Dios, del pueblito y del gobernante, el señor Marqués.


Estuvieron presentes: el gobernador, alcaldes, regidores principales, calpulelque (guardias de barrio) y tequitlauhtoque (mandones).


Aquí se levantó (nombró) a quienes dirigirán el pueblo, con pleno consentimiento.


Estos son los encargados del pueblo y de la madrecita, la Santa Iglesia.


Fueron nombrados:


Gobernador: Don Marcos Nicolás

Alcalde ordinario: Don Salvador Miguel

Alcalde menor: Don Nicolás Francisco

Regidor mayor: Don Felipe de Santiago

Regidor menor: Don Manuel Antonio

Alguacil mayor: Don Francisco de la Cruz

Topile: Don Rubén

🖋️ Escribano: Don Nicolás López

📅 Año de 1740

---


🧠 ANÁLISIS

Este documento es relevante porque menciona cargos tradicionales como los calpulelque y los tequitlauhtoque, que estuvieron presentes en la elección, aunque no fueron electos. Cada comunidad conservaba sus formas propias de organización y sus cargos específicos.


📚 Continuamos investigando y difundiendo la historia viva de Morelos.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán 

---

#HistoriaDeMorelos #Amayuca #CabildoIndígena #Calpuleque #Tequitlatoque #ArchivoGeneralDeLaNación #PueblosOriginarios #NáhuatlColonial #CronistasDeMorelos #HistoriadoresMorelenses

#EleccionesIndígenas #HistoriaIndígena #MéxicoVirreinal

TLALTIZAPÁN, 1740. ELECCIÓN EN NÁHUATL 📜

📜 TLALTIZAPÁN, 1740. ELECCIÓN EN NÁHUATL 📜 Texto original paleografiado por Oscar Cortés Palma: 



Nican ipan altepetl san Miguel Tlaltizapan, otimocentlalique, otimononosque inic tiquixquetza in aquin mochihuas Gobernador iuan in aquinque quimopalehuilisque inic ipan motlatoltisque Santa Madre Iglesia iuan in tlacalaquiltzin tohuei tlatocatzin Señor Rey, Señor Marqués iuan icohuatequitl [niscate, ilegible ] tlatequipanosque ipan inic xihuitl.


🌴☀️ TRADUCCIÓN: ÓSCAR CORTÉS PALMA 🌴☀️

Aquí en el pueblo de San Miguel Tlaltizapán, nos congregamos y deliberamos sobre cómo elegiremos a quien se convertirá en gobernador, y se nombraron a quienes le ayudarán, bajo las palabras de la Santa Madre Iglesia y en tributo a nuestro gran gobernante, el Rey, al señor Marqués, y para dirigir el trabajo comunitario que se realizará este año.


👑 Se eligieron los siguientes cargos:


▪️ Don Andrés de Santiago, Gobernador

▪️ Salvador Cayetano, Alcalde

▪️ Bartolomé Miguel, Alcalde

▪️ Francisco Martín, Regidor

▪️ Ambrosio Felipe, Alguacil mayor

▪️ Francisco del Rosario, Mayordomo


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán


#Tlaltizapán #EleccionesIndígenas #NáhuatlColonial #ArchivoGeneralDeLaNación #HistoriaDeMorelos #PueblosOriginarios #GobernadorIndígena #TradiciónyMemoria #MéxicoVirreinal #IdentidadMorelense #HistoriaLocal

JIUTEPEC, 1738. ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

🗳️ JIUTEPEC, 1738. ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️
Por Oscar Cortés Palma


Nican Santiago Jiutepec, altepehuaque: gobernadores pasados, alcaldes pasados, timochintin. Otimocentlalique otimononosque ynic tictlalia tolecsio in tohuehueuh, yn topochouh y to gobernador.
Ynic yehuatl quimomamalis in ialtepetzin in Dios, ynic quimotequipanilhuis in Dios yhuan Santa Iglesia, yhuan in tojusticia, ynic yehuatl ipan motlatoltis in altepetzin Dios. Yehuatl yes in togobernador.
---
👥 Cabildo electo:
🏛️ Juan Cortés, gobernador
🏛️ Manuel Sánchez, alcalde ordinario
🏛️ Miguel Bautista, alcalde
⚖️ Gaspar Sánchez, juez
🛡️ Matías de la Cruz, alguacil mayor
🛡️ Francisco Cortés, alguacil mayor
---

☀️🌴 TRADUCCIÓN POR CORTÉS PALMA O.☀️🌴
Aquí, en Santiago Jiutepec, los pueblerinos —gobernadores pasados, alcaldes pasados— todos nos reunimos para deliberar, porque establecimos nuestra elección de nuestros ancianos, nuestros jóvenes y nuestro gobernador.
Porque él se encargará del pueblo de Dios.
Porque él servirá a Dios, a la Santa Iglesia y a nuestra justicia.
Porque él será el portavoz del pueblo de Dios.
Él será nuestro gobernador.
---

🧠 ANÁLISIS 🧠
Se continúan traduciendo y paleografiando documentos antiguos de los pueblos de Morelos.

Este documento llama la atención porque las personas del cabildo tienen apellidos, algo muy raro en otros registros de la época.
De los cabildos investigados hasta ahora del año 1738, este de Jiutepec es el único donde todos los integrantes tenían apellido.
Por ejemplo, los apellidos Cortés y Sánchez, que se repiten dos veces.

Esto nos plantea varias interrogantes:
¿Fue coincidencia? ¿O ya era común usar apellidos en Jiutepec para esa fecha?
Hay que recordar que, en aquella época, generalmente solo los españoles, sus descendientes y algunos esclavos tenían apellido.
Entonces, ¿por qué se les asignaron apellidos a los indígenas integrantes del cabildo en 1738?
Este caso merece mayor análisis. Seguiremos investigando.
---

✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
📜 Colegio de #Cronista de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa #Cultura Tecuán

#Jiutepec #CabildoIndígena #PueblosdeMorelos #HistoriaColonial #Náhuatl #Paleografía #ApellidosIndígenas #ElecciónIndígena #CrónicaMorelense #1738 #HistoriaMexicana #Tlatoani #JusticiaIndígena #DocumentosAntiguos #LenguaNáhuatl

ATLACHOLOAYA, 1738 ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

🗳️ ATLACHOLOAYA, 1738 ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

Por Oscar Cortes Palma



Elección ipan inin altepetl San Bartolomé Atlacholoaya.

Omichiuh ica ytoca yn Dios Totatzin, y Dios ytlazopiltzin yhuan zel teotl Dios Espíritu Santo.

Yey teotlacatzitzitin yhuan zel teotl Dios, omonechicoque nochtin huehuetque yhuan altepehuaque yhuan yca tlanequilis nochitin, oquitlalique yca y mochihuas:


👑 Tlatohuani: Don Salvador García

👨‍⚖️ Alcalde: Francisco Lázaro

🚨 Alguacil mayor: Juan Bartolo

👮‍♂️ Alguaciles: Juan Domingo, Juan Francisco

🏛️ Regidor: [Alberto] García, Juan Agustín

🕯️ Mayordomos de la comunidad: Diego Pascual, Gaspar Miguel

✍️ Escribano: Juan García

---

☀️🌴 TRADUCCIÓN POR CORTÉS PALMA O. ☀️🌴

Elección en el pueblo de San Bartolomé Atlacholoaya.

Se hizo en el nombre de Dios padre, Dios hijo y Dios Espíritu Santo. 

Con devoción a los santos y  a Dios se juntaron todos los viejos y los pueblerinos, y con la voluntad de todos, se estableció [la elección] y se eligieron a:


👑 Don Salvador García como tlatohuani

👨‍⚖️ Francisco Lázaro como alcalde

🚨 Juan Bartolo como alguacil mayor

👮‍♂️ Juan Domingo y Juan Francisco como alguaciles

🏛️ [Alberto] García y Juan Agustín como regidores

🕯️ Diego Pascual y Gaspar Miguel como mayordomos

✍️ Juan García como escribano


🧠 ANÁLISIS🧠

Seguimos compartiendo la historia de nuestros pueblos morelenses.

Lo que llama la atención en este texto es que al gobernador del pueblo se le llama tlatoani, un título de gran reverencia.


Por ejemplo, hoy podríamos usar esa palabra para referirse a la presidenta de la República.


En conclusión, en estos textos, se habla con mucho respeto.

---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán


#Atlacholoaya #ElecciónIndígena #Tlatohuani #PoderIndígena #DocumentosHistóricos #HistoriaDeMéxico #Náhuatl #Paleografía #MorelosAntiguo #ArchivoGeneralDeLaNación #HistoriaIndígena #CronistasMorelos #EleccionesAntiguas #CulturaNáhuatl #MéxicoVirreinal

TICUMÁN, 1729. ELECCIÓN EN NÁHUATL🗳️

🗳️ TICUMÁN, 1729. ELECCIÓN EN NÁHUATL🗳️

Por Oscar Cortés Palma



Elección nican tictlalia ypan altepetzin, nuestro padre santo Domingo Ticumán.


Timochinti tihuehuetque, mochinti República, ca neltilistlica melahuac, ca yca topaquilis, yca nochi toyonlo y toaltepehuaque, yn tictlalia y togobernador Don Nicolás Martín, yn quimotequipanilhuis yn tonatzin Santa Iglesia Católica Romana, yhuan satepan ian yca yn toRey itequipanolocatzin.


🧑‍⚖️ Alcalde ordinario: Don Nicolás de la Cruz

🧑‍⚖️ Alcalde: Don Santiago Francisco

🧑‍⚖️ Alcalde: Don Nicolás Martín

👮‍♂️ Alguacil mayor: Juan Francisco

🌀 Oscetl mayor: Pascual Sebastián (otro mayor,cargo no del todo claro, tal vez auxiliar o coadjutor)

🏛️ Regidor mayor: Don Domingo Sebastián

🏛️ Regidor: Miguel Lázaro


📜 En 5 de febrero del año 1729.

✒️ Escribano de la república: Salvador Martín

---

🌴☀️ TRADUCCIÓN POR CORTÉS PALMA O. ☀️🌴

Elección: aquí se llevó a cabo en el pueblo de nuestro padre santo Domingo Ticumán.


Todos nosotros, los ancianos, todos los de esta república (todos los habitantes del pueblo), con verdad cierta, con alegría, con todo nuestro corazón, nosotros los pobladores, elegimos como nuestro gobernador a Don Nicolás Martín. Él trabajará para nuestra madrecita la Santa Iglesia Católica Romana y también servirá con fidelidad a nuestro Rey.


🧑‍⚖️ Alcalde ordinario: Don Nicolás de la Cruz

🧑‍⚖️ Alcalde: Don Santiago Francisco

🧑‍⚖️ Alcalde: Don Nicolás Martín

👮‍♂️ Alguacil mayor: Juan Francisco

🌀 Oscetl mayor: Pascual Sebastián (otro mayor, cargo no especificado, posiblemente auxiliar)

🏛️ Regidor mayor: Don Domingo Sebastián

🏛️ Regidor: Miguel Lázaro


📜 El 5 de febrero de 1729.

✒️ Escribano de la república: Salvador Martín

---

🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO 🧠

Continuamos rescatando la historia del estado de Morelos, traduciendo y compartiendo documentos antiguos sobre los pueblos morelenses. 📜🌄


Como ya se ha mencionado en otros escritos, en esa época las personas indígenas no usaban apellidos, y existían algunos pocos cargos de gobierno tradicional distintos a los actuales.


👣 En algunos pueblos como Amayuca, existían cargos como:

• Tequitlatoque (responsables del trabajo)

• Calpulelque (guardias)

• Topile (auxiliar)


🏞️ En otros lugares como Tepalcingo, Oaxtepec y Yautepec, se registraban "topile" como una reminiscencia del antiguo gobierno tradicional indígena.


📍 Y en otros pueblos ya no existían estos cargos, pero sí otro nombramiento curioso: el “oscetl mayor”, que literalmente significa “otro mayor”.


Seguimos investigando... 🕵️‍♂️📚


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜 Colegio de Cronista de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán

#Ticumán #ElecciónIndígena #NáhuatlColonial #ArchivoGeneralDeLaNación #HistoriaDeMorelos #PueblosOriginarios #SantoDomingoTicumán #EleccionesAntiguas #GobiernoIndígena

TETECALA, 1738, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️📜 Cabildo indígena electo

🗳️ TETECALA, 1738, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️📜 Cabildo indígena electo📜

Por Oscar Cortes Palma



Nican ipan altepetl San Francisco Tetecala, omosetlalique mochintin huehuetque ihuan mochintin masehualtin, altepehuaque, coatequitque, ypan yni audiencia república.


Oquimopepenilique aquin quimoyecanilis y altepetzin San Francisco yhuan tonantzin Santa iglesia.


Omochihu cabildo, elección totecopa timochintin:


👤 Gobernador: Don Nicolás Santiago

🏛️ Alcalde: Don Diego de Mendoza

🗣️ Regidor: Nicolás Juan

🪶 Mandón: Lucas Miguel

📿 Mayordomo: Miguel Aparicio

🚨 Alguacil mayor: Manuel Ramos

🏛️ Alcalde: Juan Sebastián

🛡️ Topile: Lucas Miguel

⚖️ Juez topile: Pedro de la Cruz

⚖️ Juez topile: Lucas Miguel

✍️ Escribano: Francisco de la Cruz


🌎☀️🌴TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL POR CORTÉS PALMA ☀️🌴:

Aquí en el pueblo de San Francisco Tetecala, nos reunimos todos los ancianos y todos los macehuales (vasallos o habitantes comunes), así como los pueblerinos y trabajadores comunitarios, en esta audiencia de la república indígena.


Se eligió a quien gobernará nuestro pueblo de San Francisco y a nuestra madrecita la Santa Iglesia.


Se hizo el cabildo, la elección en nombre de nuestro señor, a todos nosotros los siguientes:

👤 Gobernador: Don Nicolás Santiago 

🏛️ Alcalde: Don Diego de Mendoza

(etcétera)


🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO 🧠

Este documento confirma que San Francisco Tetecala también era una República de indios, con gobierno indígena electo.


Una figura interesante es el “mandón”, poco común pero documentado aquí como cargo oficial.


También destaca la presencia de varios topiles, cargos auxiliares fundamentales en muchos pueblos.


En otras elecciones como Jiutepec, Tlaltizapán y Mazatepec no se documentaron topiles, hasta ahora,  lo cual muestra diferencias regionales en la organización indígena de los cabildos.


¿Quieres que busquemos la antigua elección náhuatl de tu pueblo morelense? Envíanos un mensaje.

Seguimos investigando...🕵🏽📚


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán

#Tetecala #CabildoIndígena #NáhuatlColonial #HistoriaMorelos #RepúblicasDeIndios #Topiles #Mandón #ArchivoGeneralDeLaNación #Elección1738 #SanFranciscoTetecala #HistoriadoresMorelos

miércoles, 2 de julio de 2025

CACALOTLAN: Lugar del Cuervo🐦

 🐦CACALOTLAN: Lugar del Cuervo🐦

Por Óscar Cortés Palma 



En Atotonilco del Municipio de Tepalcingo, Morelos, existe un cerro conocido como "Cerro del Cacalote", cuyo nombre en náhuatl es "Cacalotepetl"🏞️, que significa "Cerro del Cuervo".


Su nombre proviene de las siguientes raíces:


Cacalotl 🐦: cuervo

-tepetl ⛰️: cerro

-tlan 📍: lugar de


Así se forman los siguientes nombres:


Cacalotl= cuervo

Cacalotepetl= cerro del cuervo

Cacalotlan= lugar del cuervo


Actualmente, en esa zona se localiza un sendero conocido como "Sendero Cacalotlan" (sendero de los cuervos).



✍️ Óscar Cortés Palma

Historia de Morelos  

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuani 


#Toponimia 🗺️ #Atotonilco 🏞️ #Cacalotlan 🐦 #CerroDelCuervo ⛰️ #Morelos #Náhuatl #CulturaViva #senderismoconhistoria

OAXTEPEC. ELECCIÓN EN NÁHUATL DEL AÑO 1729🗓

 📜 OAXTEPEC. ELECCIÓN EN NÁHUATL DEL AÑO 1729🗓 

Por Óscar Cortés Palma 



Seguimos traduciendo textos antiguos de la historia de nuestro pueblos, a continuación el del pueblo de OAXTEPEC. Texto en náhuatl colonial:


Elección nican oticchiuhque ipan villa Guastepec a 19 de marzo del 1729 años, 

in mochintin tipihuantzintzin ipan uan totlamahuiztatzin padre Santo Domingo, inic topantlanequiltin inic mochihuitzinos gobernador yehuatzin señor Don Pascual Nicolás.

 Inic quimotequipanilhuis tonatzin santa María iglesia iuan ipan motlaltis in santa Doctrina, iuan quimotequipanilhuis in tohuey tlatocatzin Rey su majestad.

Inic quimonechiualhuiz in tlatocalaquili:


Don Manuel Hilario, alcalde ordinario

Don Baltasar de los Reyes, alcalde segundo

Don Pedro Tadeo, regidor mayor

Don Bartolomé de la Cruz, regidor segundo

Don Luis Cabrera, regidor

Don Domingo de la Cruz, alguacil mayor

Joseph Márquez, mayordomo de la comunidad

Agustín de la Cruz, topile 

Miguel de Santiago, topile

Juan Antonio, escribano de la República


🌿TRADUCCIÓN POR ÓSCAR CORTÉS PALMA 🌿:

Elección. Aquí hicimos nuestra elección en la villa de Oaxtepec, el 19 de marzo de 1729.

Todos los hijitos de nuestro venerable padrecito, el padre Santo Domingo, con toda nuestra voluntad, nombramos como gobernador al Señor Don Pascual Nicolás.

Ellos trabajarán para nuestra madrecita, la Santa Iglesia asentada en esta Santa Doctrina, y también trabajarán para nuestro excelentísimo gran Rey, su majestad.

Así se eligieron como gobernantes (los que se mencionan a continuación):


Don Manuel Hilario, alcalde ordinario


Don Baltasar de los Reyes, alcalde segundo


Don Pedro Tadeo, regidor mayor


Don Bartolomé de la Cruz, regidor segundo


Don Luis Cabrera, regidor


Don Domingo de la Cruz, alguacil mayor


Joseph Márquez, mayordomo de la comunidad

Agustín de la Cruz, topile 

Miguel de Santiago, topile

Juan Antonio, escribano de la República


🖋️✍️ Óscar Cortés Palma

Historia de Morelos 

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil.


#Oaxtepec #HistoriaDeMorelos #ArchivoGeneralDeLaNación #EleccionesIndígenas #NáhuatlColonial #CrónicaIndígena #1729 #CrónicaMorelos #EleccionesTradicionales #GobiernoIndígena #PueblosOriginarios

MUJER CAZA A UN TECUÁN EN EL AÑO 1877 🐯vs👩‍🦳

 👩‍🦳MUJER CAZA A UN TECUÁN EN EL AÑO 1877 🐯vs👩‍🦳

Por Óscar Cortés Palma 







El día de ayer, mi amigo Jorge Aparicio publicó en la revista 16 de Abril del Gobierno del Estado de Morelos un artículo titulado:

"Victoriana Brisuela, una mujer valiente que cazó un león en el siglo XIX (1877)".


Analizando las dos notas periodísticas que cita, esta es otra prueba más de que la danza-comedia indígena tradicional del tecuán fue inventada por esos años, en la segunda mitad del siglo XIX.

---


🐾 EVIDENCIA 1. CAZA DIFÍCIL EN MÉXICO 🐾

La noticia de una mujer cazadora, Victoriana Brisuela, que cazó un tecuani —al que los hombres no habían podido cazar— es evidencia de que, en esa época, era difícil cazar tecuanes (entiéndase por tecuanis a los pumas, jaguares y otras fieras devoradoras).


En 1877, aún cuando la población ya podía usar armas de fuego (armas que durante la época colonial fueron prohibidas para las clases dominadas), la caza de tecuanes seguía siendo un reto, incluso para entonces, cuando las armas ya estaban más avanzadas que en el periodo virreinal.


El periódico El Monitor Republicano, citado por Jorge Aparicio y fechado el 3 de junio de 1877, dice:


> "DIANA CAZADORA. Leemos en el Periódico Oficial del Estado de Morelos el siguiente párrafo que trae en un informe de la jefatura de Cuernavaca:

'En la municipalidad de Tlaltizapán, cerca de Temilpa, la Sra. Victoriana Brisuela dio muerte a un león que hacía notable perjuicio comiéndose las crías de ganado vacuno y caballar de aquellos lugares, no habiendo sido posible matar esa fiera, no obstante los esfuerzos de aquellos habitantes, hasta que dicha señora, que hace algún tiempo se dedica a la caza de venados, logró alcanzar lo que los mismos hombres no pudieron.'"

📜 Fin de la primera cita.


La segunda cita periodística, también citada por Jorge Aparicio y aparecida en El Órgano del mismo día, señala:


> "BIEN POR ESA DIANA.—Por el pueblo de Tlaltizapán, una señora logró darle muerte a un león, que se había hecho notable por aquel rumbo. Los cazadores de por esas comarcas deben de darle un título de honor, y declararse sus admiradores de aquella valiente matrona."

📜 Fin de la segunda cita.

---


🔍 ANÁLISIS

Con base en esta información que desconocíamos, nos dimos a la tarea de buscar más casos de mujeres cazadoras de fieras devoradoras.


Encontramos que El Monitor Republicano, el periódico La Colonia Española y La Patria también hacen referencia a este mismo suceso en México, lo cual refuerza su relevancia histórica.


En el extranjero, por ejemplo, hallamos a Marie-Jeanne Vallet, mujer francesa que en 1765 se defendió de un tecuani europeo conocido como la bestia de Gévaudan.

---


🐯 ¿UN TIGRE AFAMADO EN TLALTIZAPÁN?

El "tecuani" que acechaba Tlaltizapán fue un “tigre afamado” porque resultaba difícil cazarlo.


¿Acaso alguno de estos tigres afamados que hubo por esas fechas inspiró la redacción del libreto de la danza-comedia del tecuani, los tlacololeros, tlaminques, tejorones y sus variantes?


La respuesta es sí.


📜 Citando a los tecuanis de Acatlán de Osorio:

"Este es el tigre afamado que bajó del peñascal, gran susto les vino a dar, a todos los del jacal."


📜 Citando a los tlacololeros:

"Yo soy el tigre afamado que anda en los tlacololes, haciendo daño y perjuicios a esos tlacololeros huevones."

---


🇫🇷🐯 EVIDENCIA 2. CAZA DIFÍCIL EN EUROPA 🐯🇫🇷

No solo en México era difícil cazar tecuanis. En Francia, 100 años antes, también hubo un tecuán afamado: la bestia de Gévaudan.


📅 1764–1767

Esta bestia atacó a más de 100 personas, según reportes de la prensa de la época. Fue tan temido que el rey Luis XV envió cazadores reales a eliminarla. Cazaron varios lobos y los ataques cesaron, aunque nunca se supo qué criatura fue realmente.


Algunos pensaban que era un lobo gigante, otros decían que eran fieras traídas de África, e incluso hubo quienes creyeron que era un hombre lobo.


Se dice que Marie-Jeanne Vallet, una mujer campesina, logró herir al tecuani de Gévaudan con una lanza improvisada.

---


🐺 ¿QUÉ PASÓ DESPUÉS?

En Francia, se erigieron monumentos a esta fiera devoradora peleando con Marie-Jeanne Vallet.


En México, en cambio, los pueblos nahuas transformaron estas historias en una danza cómica y ritual: la danza del tecuani.

---


🇲🇽 TECUANES EN MÉXICO 🇲🇽

📚 1850–1880

En México y en Francia hubo tecuanis feroces y afamados. Eso inspiró a un indígena nahua-parlante a redactar una:


✨ Obra de teatro cómica y dancística de los tecuanis ✨


Casi un siglo después del caso francés, pero en los mismos años en que Victorina Brisuela cazó al tecuani de Tlaltizapán.


¿Se inspiró el autor de la danza del tecuán en Victorina Brizuela? No podemos afirmarlo, pero es muy probable. Lo que sí podemos asegurar es que el libreto se basa en hechos similares.

---


🌍 En muchas partes del mundo existen relatos de fieras devoradoras, ya sean tigres, lobos o seres fantásticos. Pero la danza del tecuani es única: es mexicana.


En otra ocasión analizaremos sus características específicas.

---


👩‍🦳 ¿APARECE LA MUJER EN LA DANZA-COMEDIA DEL TECUANI ACTUAL?


Sí. En muchas variantes aparece una mujer cazadora cómica.


🔹 En los tejorones de Oaxaca, aparece la vieja María Candelaria, esposa del tejorón, que andan cazando al tigre.

🔹 En los tlaminques, también llamada danza del tigre de Guerrero y Oaxaca, hay una vieja cómica llamada Doña Catarina esposa del viejo cazador, quien lo acompaña con un bastón para cazar al tecuani.

🔹 En Acatlán de Osorio, Puebla, hay una bruja o curandera que anda en medio de los cazadores.

🔹 En otras versiones de los tecuanes de Morelos, el personaje Gervasio se convierte en Gervasia.

🔹 En El Salvador, en la danza del tigre y el venado de San Juan Nonualco, aparece la vieja cazando con su arco junto a su esposo armado con una escopeta antigua.


Es decir, la figura de la mujer cazadora sigue viva en esta comedia dancística. Es otro personaje chusco como los demás de este sainete cómico.

---


PARA FINALIZAR 

📜 Si has encontrado documentos de tecuanes en el siglo XIX, compártelos. Tal vez juntos podamos encontrar al autor del libreto original de esta danza cómica, joya del patrimonio cultural indígena.

---


✍️ Óscar Cortés Palma

Historia de Morelos 

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil.


#VictorianaBrisuela #Tecuani #TigresAfamados #DanzaDelTecuán #HistoriaDeMorelos #Tlaltizapán #BestiaDeGevaudan #MujeresCazadoras #DanzaIndígena #CulturaViva

MEZCAL DE MIACATLÁN: EL MEJOR DEL ESTADO DE MORELOS EN 1887 🥇

 🥃 MEZCAL DE MIACATLÁN: EL MEJOR DEL ESTADO DE MORELOS EN 1887 🥇

Por Óscar Cortés Palma 




En el año de 1887, el autor José Carmen Segura, en su obra "El maguey. Memoria sobre el cultivo y beneficio de sus productos", publicada por la Secretaría de Fomento, realizó, de forma detallada, un estudio de los tipos de mezcal que se conocían en ese tiempo en México y destacó al mezcal de Miacatlán como uno de los mejores de la región.


📘 Referencia:

Segura, José Carmen. El maguey. Memoria sobre el cultivo y beneficio de sus productos. Secretaría de Fomento, 1887. 220 pp.

📄 Página 183.


📜 Texto original:


> “Dos clases de mezcal se conocen en el Sur de México: el mezcal de cabezas, que es el que se obtiene por la destilación del líquido en donde se han puesto a fermentar las cabezas; y el que llaman de sustancia, que es el que se obtiene destilando el jugo fermentado de las cabezas con carne de gallina cocida o patas de ternera.


También acostumbran en algunas partes aromatizar el mezcal destilándolo sobre cáscaras de fruta.


Se calcula que 400 cabezas dan 30 jarras de mezcal (246 litros 240 ml).


El mezcal de Miacatlán, cuya fábrica es una de las más importantes del Estado de Morelos, goza de buena reputación en el comercio y se fabrica con los procedimientos que acabo de describir.”


FIN DE LA CITA


🥃 En la actualidad se continúa elaborando mezcal en ese lugar, en #Palpan y #Tlajotla, municipio de Miacatlán, Morelos.


📅 138 años han pasado (1887–2025). De ser reconocido, el mezcal de Miacatlán (palpan y Tlajotla) como uno de los más vendidos del Estado de Morelos.


Además, en el año de 1889, se producía mezcal en prácticamente todo el estado Morelos, en los distritos de: Jojutla, Tetecala, Cuernavaca y Yautepec.

---


✍️ Oscar Cortés Palma

Historia de Morelos 

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanes


#MezcalDeMiacatlán #HistoriaDeMorelos #Mezcal #Maguey #PatrimonioMorelense #Axochiapan #Miacatlán #1887 #JoséCarmenSegura #MezcalMorelos

TEPALCINGO. ELECCIÓN EN NÁHUATL DEL AÑO 1740 🗓

 📜☀️ TEPALCINGO. ELECCIÓN EN NÁHUATL DEL AÑO 1740 🗓

Por Óscar Cortés Palma 



> Ipan altepetl San Martín Tecpaltzinco mochi[huas] ini elección ica juramento oticneltilique timochintin masehualtzitzin, timochintin huehuetque mochihuas gobernador Don Felipe de Santiago quimotequipanilhuiz in Dios ihuan totlatocatzin nuestro señor rey.


> Alcalde

Don Mateo de Torres

Otro Alcalde

Don Juan de Santiago

Regidor Mayor

Don Bartolomé José

Alguacil Mayor

Juan Francisco

Topile

Juan Melchor

ssnn

Lorenzo Gabriel.


🔍 Traducción por Óscar Cortés Palma


En el pueblo de San Martín Tepalcingo se llevó a cabo esta elección con juramento de verdad.


Todos los masehualtzitzin (vasallos del pueblo), todos los huehuetque (los ancianos principales) elegimos como gobernador a Don Felipe de Santiago, para que sirva y trabaje por Dios


Y por nuestro gobernante, nuestro señor rey.


Cargos elegidos:

Alcalde: Don Mateo de Torres

Otro Alcalde: Don Juan de Santiago

Regidor Mayor: Don Bartolomé José

Alguacil Mayor: Juan Francisco

Topile: Juan Melchor

ssnn: Lorenzo Gabriel


📌 Se comparte este testimonio de una elección en lengua náhuatl realizada en Tepalcingo en el año de 1740, en la época#colonial. Como puede observarse, se nombraban dos alcaldes en ese pueblo, aunque en aquel tiempo existía un cargo llamado "gobernador del pueblo" que era superior al del alcalde. 


También es interesante notar que todos los miembros del gobierno eran varones, y no tenían apellidos, pues en aquella época solamente las personas ricas, los españoles y los extranjeros tenían apellidos. También tenían apellidos algunos esclavos africanos porque sus "amos" se los ponían para ubicarlos.


Casi el 80% de los apellidos actuales fueron resultado de una ley emitida a finales del siglo XIX, muchos años después de la independencia de México.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura Morelos 

📜 Colegio de #Cronista de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanes

#MorelosColonial

#DocumentosAntiguosMorelos

#Tepalcingo1740

#HistoriaIndígenaMorelos

#GobiernoIndígena

#EleccionesAntiguas

#NáhuatlColonial

#MorelosDesconocido

#PasadoVivoMorelos

#HistoriaMorelos

YAUTEPEC. NÁHUATL DEL AÑO 1740

 💡YAUTEPEC. NÁHUATL DEL AÑO 1740 💡

Por Óscar Cortés Palma 



In tohuantin gobernadores iuan alcaldes iuan regidores pasados, otitosentlalique iuan oticchiuhque in to elección ica mochi toyolo iuan totlanequilistican quimochihuilis


 in tequitl in yehuatzin Don Valentín Bautista quimoyecanilis altepitzin in totlaso natzin Santa María Asunción Yautepec, mochiuitzinos gobernador ipan inin tlapouali xihuitl del 1740 [...]


💡YAUTEPEC. NÁHUATL DEL AÑO 1740💡 TRADUCCIÓN ÓSCAR CORTÉS PALMA.

Nosotros, los gobernadores, alcaldes y regidores pasados, nos reunimos e hicimos nuestra elección con todo nuestro corazón y con nuestra plena voluntad.


Esto se hizo para encomendar el cargo 🏛️ a Don Valentín Bautista, quien será el guía del pueblito de nuestra venerada madrecita 🙏 Santa María Asunción de Yautepec.


Él será gobernador en este año de 1740:

[Además se eligieron a]

👤 Don Clemente de Santiago, alcalde ordinario

👤 Don Diego Martín, alcalde ayudante

👤 Don Roque de Santiago, regidor mayor

👤 Don Andrés de Santiago, regidor ayudante

👮‍♂️ Alguacil mayor Nicolás Milán

👣 Domingo Antonio, topile

👣 Manuel Salvador, topile


📍 Barrio de Santiago Apóstol

👤 Don Sebastián, alcalde ordinario

👮‍♂️ Alguacil mayor Domingo de Santiago

✍️ Escribano Ventura de Jesús


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos

📜 Colegio de #Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán 


#Yautepec #HistoriaDeMorelos #NáhuatlColonial #GobiernoIndígena #Cronista #Topiles #Elección1740 #PueblosOriginarios #ArchivoHistórico #MemoriaIndígena #CasaDeCulturaTecuanes

CUERNAVACA. NÁHUATL. ELECCIÓN DEL AÑO 1740

 🛞 CUERNAVACA. NÁHUATL. ELECCIÓN DEL AÑO 1740 

Por Óscar Cortés Palma 



In nican nipan ytlasomahuis altepetzin Dios, ytlasomahuis natzin sihuapili Santa María Asunción, motenehua Villa #Quaunahuac.


 Otimosepan tlalique timochintin huehuetque, gobernadores pasados,jueces pasados, alcaldes pasados, regidores pasados. 


Tictlalia in aquin quimoyecanilis inin tlasomahuis altepetzin inin to Dios, ipan motlatoltzin Santa Iglesia, satepan, y tlatoca tlacalaquilitzin in tohuan tlatocatzin Rey nuestro señor, iuan yehuatzin nican to justicia mayor, in ixquich quimonequiltiz quimochihuilis.


Gobernador: Don Francisco de Santiago

Juez: Don Juan Antonio

Alcalde de San Pedro: Don Diego Martín

Alcalde de San Pablo: Don Bernabé de Santiago

Alcalde de San Juan: Don Andrés de Santiago

Alcalde de San Miguel: Don Domingo de la Cruz

Alcalde de San Francisco: Don Antonio Bernabé

Regidor de San Pedro: Pascual de la Cruz

Regidor de San Pablo: Ventura de Santiago

Regidor de San Juan: José de los Santos

Regidor de San Miguel: Lucas de Santiago

Regidor de San Francisco: Juan Andrés

Mayordomo de San Pablo: Francisco Pedro

Mayordomo de San Juan: Nicolás Antonio

Mayordomo de San Miguel: Luis Marcos

Mayordomo de San Francisco: Salvador Joaquín

Mayores: Marcos de Santiago y Lorenzo Asensio


🛞TRADUCCIÓN DE ÓSCAR CORTÉS PALMA 🛞

Aquí, en su amado pueblito de Dios, de su madrecita querida, la señora Santa María Asunción, conocida como la Villa de Cuernavaca,

nos reunimos todos juntos: los ancianos, gobernadores pasados, jueces pasados, alcaldes pasados y regidores pasados.

Pusimos a quién guiará al amado pueblito de nuestro Dios, conforme a la palabra de la Santa Iglesia, en unión y respeto al mandato de nuestro gobernante, el Rey, nuestro señor, así como a su representante aquí, nuestra justicia mayor.

Todo lo que él quiera, él lo hará.

---


🧠 Reflexión histórica

Como podemos observar, Cuernavaca —la ciudad mestiza y urbanizada que hoy conocemos—, en el año de 1740 todavía era un pueblo indígena. 


Aquí está una prueba documental: se eligió un gobernador indígena de la República de indios, tal como se hacía en otros pueblos con población nativa.


Este hallazgo invita a reflexionar:

¿Qué pasó después? ¿Cuándo y cómo Cuernavaca dejó de ser una República de indios y se transformó en una ciudad predominantemente mestiza y urbana? ¿Cuando comenzaron a hablar español?


¿Existían dos formas de gobierno en Cuernavaca en ese entonces, uno para indígenas y otro para españoles?


¿O acaso Cuernavaca fue por completo una República de indios en aquella época?


Sin duda, es un tema fascinante que merece una investigación más profunda.

La historia de Cuernavaca todavía tiene mucha información. Continuamos investigando.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de #Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanis


#Cuernavaca #NáhuatlAntiguo #HistoriaDeMorelos #PueblosIndígenas #1740 #GobiernoIndígena #RepúblicaDeIndios #ArchivoGeneralDeLaNación #Cronista #MemoriaHistórica #Colonialismo #InvestigaciónHistórica #MorelosProfundo

#HistoriaMorelos

NÁHUATL DE JANTETELCO. AÑO DE 1740

 🌳 NÁHUATL DE JANTETELCO. AÑO DE 1740 🌳

Por Óscar Cortés Palma 




📜 Elección de autoridades en lengua náhuatl

Nican ticchihua toelección

timochintitzitzin gobernadores pasados iuan mochintin altepehuaques, masehualtzitzin, ca [tocentlauhtol], tictlalia quimotequipanilhuiz

Nuestros padres s.s. Pedro y Pablo, quimoyecanilis altepetl, ca timochintin totlanequilis, tictlalia yehuatzin gobernardor.

---


📅 A 21 de enero de 1740, en el pueblo de san Pedro y San Pablo Jantetelco:


Aquí hicimos nuestra elección todos los gobernadores pasados y todos los pueblerinos, vasallos, por común acuerdo, pusimos a quién servirán a nuestros padres santísimos señores San Pedro y San Pablo.

🕊️ Él guiará al pueblo con todo nuestro consentimiento y fue puesto como  gobernardor:🏛️👥🌾

👑 Don Agustín, gobernador

⚖️ Don Agustín, para alcalde

⚖️ Don Diego Martín, alcalde

👮‍♂️ Alguacil Mayor: Marcos

🏛️ Regidor Mayor: Ignacio Gabriel

🏛️ Regidor Menor: Francisco Pablo

🕊️ Ss. Antonio Pascual (suplente)

⛪ Mayordomo: Don Bernabé Antonio

---

🧠ANÁLISIS. Continuamos traduciendo textos antiguos de la historia de la región, antiguamente, la estructura del gobierno local estaba confirmada por el: Gobernador del pueblo, alcalde, alguacil, regidor, mayordomo, y en algunos pueblos había topiles.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de #Cronistas de los Límites Sur #Morelos y Puebla – Casa de #Cultura de Tecuanes 


#Náhuatl #Jantetelco #HistoriaDeMorelos #GobiernoIndígena #DocumentosAntiguos #Cronista #LenguaNáhuatl #SanPedroYSanPablo #EleccionesIndígenas #1740

sábado, 21 de junio de 2025

ESCLAVOS DE LA HACIENDA DE SANTA CLARA MONTEFALCO (año 1768)

 📜 ESCLAVOS DE LA HACIENDA DE SANTA CLARA MONTEFALCO (año 1768)🧑🏿‍🌾📖 🧓🏾👶🏽🗂

Por Óscar Cortés Palma 

Como podemos observar, hace 257 años todavía había esclavos en la región. Los esclavos eran personas de origen africano y sus hijos nacían libres. También podían comprar su libertad después de un tiempo de trabajo.


Además, había muchos sirvientes libres —quienes eran la mayoría— y también cuadrillas de indios (indígenas) que trabajaban en dicha hacienda.


En esta ocasión solo presentamos a la mayoría de los esclavos, para demostrar que en la región, a finales de la época colonial, existía la esclavitud de personas de origen africano.


🧑🏿‍🌾📖 SIN APELLIDOS 🧑🏿‍🌾🧓🏾👶🏽🗂

Cómo podemos observar la mayoría de los esclavos no tenían apellidos, y de hecho la mayoría de las personas libres tampoco tenían apellidos.


La gran mayoría de los apellidos surgieron a finales del siglo XIX, cuando se aprobó la ley que obligaba a todas las personas a tener apellidos.


📊ESTADÍSTICAS 📊

Estadísticas principales basadas en los 97 nombres recopilados del padrón:


📊 Nombres más frecuentes:

1. Juan – 9 veces

2. María – 7 veces

3. Joseph – 9 veces

4. Miguel – 4 veces

5. Pedro – 4 veces

6. Antonio – 4 veces


📛 Apellidos más frecuentes:

1. Peña – 3 veces

2. González – 3 veces

3. Corrales - 1 vez

4. De la Cruz - 1 vez

5. Zarco - 2 veces

6. Centeno - 1 vez

7. Santa Anna - 1 vez

8. De la Rosa - 1 vez

9. Abarca - 1 vez

10. Onofre - 1 vez

11. Salgado - 1 vez


👥 Total de individuos censados: 97


Como observamos los nombres de Juan, María, José y Antonio son los más populares en todos los censos de esa época.


También observamos que los esclavos que tenían apellido se apellidaban Peña y González, hay que recordar que el apellido de los esclavos se le otorgaba su amo y ya después los esclavos iban heredando el apellido de su amo.


📚 Este listado es una valiosa fuente para reconstruir la historia afrodescendiente y visibilizar la historia esclavista en la región de Morelos.


🌍MANILEÑO🌎

También nos llamó la atención que había un manileño, originario de Manila, Filipinas, en la hacienda de Santa Clara, quien trabajaba como maestro. Pero eso lo abordaremos en otra ocasión, y por eso no lo mencionamos en este censo.


📜Se comparte el texto paleografiado:

💰Dn. Ignacio Zuvia, soltero, europeo, administrador de dicha hacienda, Español.


💰 Antonio Zalvide, soltero europeo.


Hacienda dicha de Santa Clara Montefalco


👩🏿‍🤝‍👨🏽CENSO DE ESCLAVOS  y SUS FAMILIAS 👩🏿‍🤝‍👨🏽


425. Felipe Peña, con Francisca Catarina

• Hijo: Blas de la Peña (16 años)


426. Miguel Sarco, viudo

• A su cargo: Sevastiana Gertrudis (12 años, libre)


427. Domingo del Rosario, casado con libre

• Esposa fugitiva


428. Juan José Salgado, soltero


429. Juan Anselmo, con Bonifacia de Jesús


430. Joseph Corrales, con Gertrudis Centeno

• Hijos: Mariana Dolores (10 años), Paulino (8 años)


431. Buenaventura Juan, con María Micaela


432. Mariano Ignacio, con Rosa Vicenta (libre)


433. Pedro Celestino, con Juana Cecilia

• Hijos: Ana Gertrudis (12 años), Joseph (8 años)


434. Pascual de la Cruz, viudo

• Hijo: Joseph Cabenda (10 años)


435. Bernardo Joseph, con María González


436. Francisco Casimiro, con Benita de la Encarnación (esclavo con libre)


437. Ponciano González, con Josepha Antonia (mulata libre)

• Hija: Jacinta Victoriana (12 años, libre)


438. Evaristo de la Peña, con María Gertrudis (mulata libre)

• Hijos: Nicolás Joseph (9 años), Ignacia (14 años, libre)


439. Mariano Joseph, con María Guadalupe


440. Joaquín Santa Anna, con Ignacia Vicenta (mulata libre)


441. Leonardo Sarco, con María Corrales

• Hijos: María Josefa Dominga (20 años), Juan Calixto (18 años)


442. Virginia González, con Alfonso Sánchez (mulato libre)

• Hijos: Francisco Ramos (12 años), Crescencio (9 años)


443. Inés Centeno, con Domingo Guadiana (mulato libre)

• Hijos: Juan Ignacio (14 años), María Faustina (11 años), Victoriano (9 años)


444. Cayetano Miguel, viejo, solo


445. Jacinto Andrés, con Martha Ignacia


446. Joaquín Antonio, soltero


447. Pedro Fermín, con Respicia


448. Damián Francisco, con Thomasa Rosalía (mulata libre)

• Hija: Leonarda (10 años, libre)


449. Joseph de la Trinidad, con Antonia Lauriana


450. Ignacio Anastacio, con Claudia Luiteria (mulata libre)


451. Miguel Gerónimo, soltero, libre


452. Manuel Antonio, con Simona Salgado


453. Juan Abarca, viejo, soltero

• Ahijado: Miguel (18 años)


454. Rafael Pedro, con Manuela Toribia


455. Juan María, viudo (fue casado con libre)

• Hijos: Basilio Antonio (14 años), Luisa (10 años, libres)


456. José Miguel, viudo, fue casado con libre

• Hijos: Luis (18 años), Manuel Fermín (16 años), Vicenta Soledad (8 años, libres)


457. Miguel de la Rosa, viudo


458. Lorenzo Antonio, soltero


459. Juan Rafael, con Marcela Antonia (mulata libre)


460. Juan Onofre, con Josepha Encarnación (mulata libre)


461. Pedro Zarco, con Nicolasa (mulata libre)

• Hijo: Joseph Joaquín (15 años, libre)


462. Pedro Facundo, con Francisca Ramos

• Hijos: Antonio (14 años), Leonardo (10 años)


463. Justa Dolores, con Marcelo de los Santos (mulato libre)

• Nicolaza Josefa, con Juan Manuel (mestizo libre)

• Hijos: Juan Calixto (18 años), Joseph Faustino (11 años), Deonicio (10 años)





✍️ Óscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanes Org. Civil.


#EsclavitudEnMorelos #HistoriaAfrodescendiente #SantaClaraMontefalco #1768 #GenealogíaColonial #PadrónDeEsclavos #HistoriaDeMorelos #ArchivoHistórico

Ocotepec: "En el cerro del ocote (pino)"

 🌲 Ocotepec: "En el cerro del ocote (pino)" 🌄

Por Óscar Cortés Palma 



Ocotepec es un topónimo náhuatl que significa “En el cerro del ocote”, haciendo referencia al pino ocote (Pinus montezumae), un árbol muy apreciado por sus múltiples usos tradicionales 🌿🔥.


Su nombre se compone de:

Ocotl: Ocote (variedad de pino)

Tepetl: Cerro

C: Locativo.


De su resina se obtiene trementina, la cual se ha utilizado en la medicina natural para aliviar dolores musculares, inflamaciones y problemas respiratorios 💪🏽💨. Esta trementina, tras ser destilada, sirve como base para la elaboración de pomadas y bálsamos curativos 🧴.


Además, la resina del ocote ha sido usada como combustible para prender fuego 🔥, como aromatizante natural 🌸, y en muchas culturas indígenas, al igual que el copal, en rituales religiosos y ceremoniales 🕯️🙏🏽.


🌲 Nombre científico: Pinus montezumae

---

✍️ Oscar Cortes Palma

Historia de Morelos 

Secretaría de Cultura de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani Org. Civil.


#Ocotepec #Toponimia #Ocote #PinusMontezumae #MedicinaTradicional #CulturaAncestral #Morelos #NaturalezaSagrada

NÁHUATL EN JOJUTLA: ELECCIÓN DEL AÑO 1729 🗨️

 🗨️ NÁHUATL EN JOJUTLA: ELECCIÓN DEL AÑO 1729 🗨️

Por Óscar Cortés Palma 



Se comparte un documento en náhuatl, traducido al español, sobre las elecciones en la época colonial en lo que hoy es el estado de Morelos.


En aquellos tiempos la gente no usaba apellidos, pues como hemos mencionado en otras ocasiones, la mayoría de los apellidos surgieron por imposición de leyes hacia finales del siglo XIX.


También llama la atención que, al parecer la elección se llevó a cabo en la iglesia porque estaban los sacerdotes y el Santísimo Sacramento presentes.


📌 ¿Quieres que busquemos la elección antigua de tu pueblo?

💬 Envíanos un mensaje y con gusto la localizamos y traducimos.


Se presenta a continuación el

📜 Texto paleografiado y corregido mínimamente

📝 Traducción por ✍️ Óscar Cortés Palma:


> Axcan martes a 8 de febrero de 1729 años = Nican otimocentlalique, Santo San Miguel Jojutla.


Mochintin gobernadores, inic ce doctrina, otimononosque, inic oticchihuque in toelección.


Ca huel tosepan tlanequilistican, inic mochihuas in to gobernador mayor.


Ypan motlatoltin Santísimo Sacramento, y tequipanolocan,

yhua nitlacalaquiltzin in totlatocatzin Rei, ihuan in to Marqués nitlacalaquiltzin, ihuan fábrica medio real.


Mochintin inon ypan motlatoltin, ihuan in tequipanolocan, toteopixcahuan, tohuantin [sias, ilegible].


Mochintin inon ypan motlatoltin, ca huel tosepan tlanequilistican, in mochihuas to gobernador mayor.


🖊️ Nombres de autoridades indígenas elegidas:


Don Juan Francisco – Gobernador Mayor


Diego Martín – Alcalde de doctrina


Juan Cortés – Alcalde de doctrina


Andrés Evangelista – Alcalde de doctrina


Juan de Dios – Alcalde de doctrina


Juan Diego – Mayordomo


Don Lorenzo Juan – Mayordomo


Sebastián Nicolás – Escribano Mayor

---


🇲🇽 Traducción al español:


> Hoy martes 8 de febrero del año de 1729, aquí nos pusimos de acuerdo en el pueblo de San Miguel Jojutla.


Todos los gobernadores, de esta primera doctrina, nos enmendamos y realizamos nuestra elección.


Con la plena voluntad de todos nosotros, se realizó la elección de nuestro gobernador mayor.


En presencia del Santísimo Sacramento, en sus instalaciones de trabajo (tequipanolocan),

con el consentimiento de nuestro gobernante el Rey, del Marqués, y de la Fábrica del Medio Real.


Todos nosotros, en su presencia, en su lugar de trabajo (tequipanolocan), junto con los sacerdotes (toteopixcahuan), [¿Nosotros mismos?].


Todos, en su presencia y con la plena voluntad colectiva, elegiremos a nuestro gobernador mayor.


🖊️ Nombres de autoridades indígenas electas:

[...]

---


✍️ Óscar Cortés Palma  

Historia de Morelos  

Secretaría de Cultura de Morelos  

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa Cultural Tecuani


#Jojutla #HistoriaDeMorelos #NáhuatlColonial #EleccionesIndígenas #ArchivoHistórico #LenguaNáhuatl #Tecuani

domingo, 15 de junio de 2025

TELIXTAC – CENSO DE 1768📜

 📜 TELIXTAC – CENSO DE 1768📜

Por Óscar Cortés Palma 

En el año 1768 vivían aproximadamente 100 indígenas en Telixtac. Eran 50 mujeres y 50 hombres.


📛 Lo más interesante es que NO tenían apellidos.

Los apellidos fueron una disposición legal promovida durante el gobierno de Benito Juárez, que estableció que todas las personas debían tener al menos un apellido. Con el tiempo, se volvió costumbre tener dos apellidos, y algunas personas ricas llegaron a tener tres, cuatro o hasta seis.


🌍 En otros países del mundo, algunas personas solo tienen un apellido.

🇲🇽 En México es común tener dos: el del padre y el de la madre.


📩 ¿Te gustaría saber cuántos indígenas había en tu pueblo en el año 1768? ¡Envíanos un mensaje!


⚠️ En esa época, a los indígenas se les decía “indios”, pues la sociedad colonial era abiertamente racista.

📋 Los censos clasificaban a la población por su “raza”: indios, mulatos, esclavos, libres, mestizos, españoles, etc.


🏡 La población de Telixtac era pequeña, por lo que es probable que esos 100 indígenas fueran todos los habitantes del pueblo en ese momento.

---

🌟 LOS CAMBIOS DEL AÑO 1859. LEYES DE REFORMA 🌟

📜 Después de la independencia de México. Se decretaron reformas muy importantes:


✅ El matrimonio se reconoció como un contrato civil.

✅ Se nacionalizaron los bienes de la Iglesia.

✅ Se permitió la existencia de cultos no católicos.

✅ Se secularizaron hospitales y casas de beneficencia.

✅ Se decretó la exclaustración de monjas y frailes.

✅ Y se recomendó a la población tener apellidos.


Hasta entonces, solo los ricos y extranjeros tenían apellidos, a veces demasiados. La gente pobre solo tenía nombres.

---

🌟 ORIGEN DE LOS APELLIDOS EN MÉXICO 🌟

🧑‍🌾 La mayoría de las personas en México no tenía apellidos hasta finales del siglo XIX.

👨‍⚖️ Con la ley impulsada por Benito Juárez, quienes no tenían apellido eligieron uno de su agrado, el de su padrino de bautizo o el de alguna amistad.


👶 Con el tiempo, los descendientes empezaron a usar dos apellidos: el paterno y el materno.

💼 Las familias ricas o con algún antepasado destacado podían tener más de dos apellidos.

---


🌐 ¿Y HOY EN DÍA?

🧾 En México usamos dos apellidos: primero el paterno y después el materno.

⚖️ Pero desde el año 2020, existe una ley que permite a los padres elegir el orden de los apellidos.

📝 También en otros países se permite cambiar el apellido de nacimiento por otro que la persona elija.

---


Compartimos algunos nombres del censo de Telixtac del año 1768. Cómo podemos observar, se contaba por familias y abundaba el nombre de Cruz y María:


📛📜Indios existentes en el Pueblo de Sta. María Magdalena Telixtac📜📛


Doctrinero: Felipe de Santiago

Fiscal actual: Andrés Nicolás 

Fiscal teniente: Nicolás Franco

Gobernador: Nicolás Francisco


11017 Agustín Mateo con Simona María 

11018 Domingo Ramos con Manuela María 

11019 Martin Antonio con María Estefanía — Hijos:

María Magdalena de diez y seis años

Augustina María de diez años

11020 Ciprian Francisco con Felipa Teodomira — Hijos:

María Justa de díez y siete años

Felipe Cruz de catorce años

Esteban Cruz de trece años

11021 Tomasa María viuda

________

11022 Domingo de la Cruz con Francisca María

11023 Antonio Nicolás viudo, enfermo

Magdalena María soltera 

Maria Antonia de diez y seis años

11024 Thomas de la Cruz con Polonia Augusta

11025 Pedro Antonio con Melchora Francisca

11026 Augustina Melchora viuda — Hijos:

Ascencio Cruz de quince años

11027 Joseph Martín, con Maria Rosa

Domingo de la Cruz de once años

11028 Nicolás Francisco con Dominga María

11029 Salvador de la Cruz con Verónica María

11030 Félix de la Cruz viuda — Hijos:

Caritina María de diez años

Deonicia Juana de doce años

11031 Diego de la Cruz con Mariana

11032 Marcos Santos con Marta Maria

11033 Domingo Martín con Antonia Mª — Hijas:

Michaela Vicenta de doce años

Lucia Maria de once años

11034 Sebastiana María viuda — Hijos:

Jpha. Antonio de diez y seis años

Ignacio Francisco de quince años

María Encarnación de once años


(2 de 5 páginas)


📚 Seguimos investigando en documentos antiguos para rescatar la historia de nuestros pueblos.

📬 ¿Quieres saber cuántos indígenas, esclavos, españoles o mulatos vivían en tu comunidad en el censo de 1768? ¡Mándanos un mensaje!

---




✍️ Documentando e investigando en archivos antiguos: Oscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanis Org. Civil.


#Telixtac #Censo1768 #HistoriaDeMorelos #Apellidos #BenitoJuárez #MéxicoColonial #Reforma1859 #HistoriaLocal #PueblosOriginarios #IdentidadCultural

AMAYUCA – CENSO DE 1768

 📋 AMAYUCA – CENSO DE 1768

Por Óscar Cortés Palma 

En el año 1768 vivía poca población en Amayuca.

⚠️ En esa época, a los indígenas se les decía “indios”, pues la sociedad colonial era racista.


📛 No tenían apellidos.


Los nombres más comunes de hombres fueron: Juan, Manuel, Andrés, Joseph, Diego y Martín.

Y entre las mujeres: María, Josefha, Petrona, Juana, Michaela, Francisca, Antonia y Anna.


📩 ¿Te gustaría saber cuántos indígenas había en tu pueblo en el año 1768? ¡Envíanos un mensaje!


Se comparten algunos nombres que vienen en el censo:


🗒️ Patrón de los indios de Santiago Amayucan pertenecientes a esta cabecera de San Pedro Jantetelco📜:


• Juan Manuel casado con Michaela María

• Manuel Francisco casado con Pascuala María

• Manuel Antonio casado con Manuela María, con un hijo Pascual de los Reyes de 10 años

• Clemente Martín casado con Martina Josefa

• Agustín de Santiago casado con Martina Francisca

• Andrés Francisco casado con Michaela María, con un hijo Gabriel José de 10 años

• Juan Galicia casado con Clara María

• Feliciano Martín casado con Agustina Deonicia

• Juan Secundino casado con Margarita Antonia

• Martín Félix casado con Francisca Remigia

• Felipe de Santiago casado con Antonia Efigenia

• Agustín Crisóstomo casado con Michaela María, con un hijo Agustín Marcelino de 10 años

• Andrés Clemente casado con Francisca Petrona, sus hijos: Manuela Melchora (14 años), Lorenzo Clemente (10) y Francisco José (8)

• Nicolás de la Cruz casado con Antonia Sebastiana, sus hijos: Domingo Pío (10 años) y Martín (8)

• Juan Antonio casado con Nicolasa Antonia, con un hijo Martín de 10 años

• Miguel de Santiago casado con Juana Francisca, con una hija Martina de 14 años

• Juan Bernabé casado con María Teresa


📜 PRIMER FOLIO (IZQUIERDA):📜

• Joseph Miguel casado con Sebastiana María

• Juan Francisco casado con Martina Josefha

• Juan Antonio casado con Nicolasa María

• Gregorio Martín casado con Petrona María

• Bernardo Juan casado con Manuela Josefha

• Antonio Juan casado con Theresa María

• Juan Pablo casado con María Catharina

• Esteban Martín casado con Thomasa María

• Diego Pasqual casado con Lucía María, con un hijo Antonio Marcelo de 15 años

• Pascual de Santiago casado con Petrona María

• Bernardo Ignacio casado con Agustina María

• Francisco Guillermo casado con Juana María

• Lucas Francisco casado con Michela Jerónima

• Félix Joseph casado con María Encarnación

• Marcelo Martín casado con Hipólita Dominga

• Joseph Antonio casado con Theresa María

• Santiago de la Cruz casado con María Antonia

• Bartolomé de la Cruz casado con Anna María

• Manuel Antonio casado con María Candelaria

• Sebastián Domingo casado con Francisca María

• Diego de Santiago casado con Anna María

• Andrés Francisco casado con Juana Dominga

• Martín Nicolás casado con Paulina María

• Diego de la Cruz casado con María Concepción

• Juan de Dios casado con Agustina María

• Cayetano Julián casado con Brígida Martina

• Sebastián Pedro casado con Josefha María

• Juan Francisco casado con Juana de la Encarnación

• Joaquín Gregorio casado con Fhelipa María


🗂️ [2 de 10 folios]



✍️ Documentando investigando en archivos antiguos: Oscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanis Org. Civil.

#Amayuca #HistoriaDeMorelos #CensoColonial #GenealogíaIndígena #1768 #SanPedroJantetelco #PueblosOriginarios